Director General de Aguas da a conocer en terreno actual situación hídrica de Atacama

Fecha: 29 octubre, 2010
Categorías: Sin categoría

Autoridades MOP entregaron positivo balance respecto a la cantidad de agua caída en la región, asegurando que la región presenta un superávit de aguas lluvias, superando a la fecha los niveles registrados durante todo el año 2009.

Hasta el Embalse Lautaro se trasladó el lunes 31 de mayo el Director General de Aguas (DGA), Matías Desmadryl, para dar a conocer en terreno la situación hídrica de la región de Atacama, tras el paso de dos frentes que dejaron caer intensas precipitaciones en la zona.
En la jornada, el titular de la DGA fue acompañado por la Intendenta de Atacama, Ximena Matas; la Seremi del MOP, Ximena Peñaloza; la Directora Regional de la DGA, Katherine Ferrada y representantes de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó.
Durante el recorrido por el Embalse Lautaro, las autoridades entregaron un balance positivo respecto a la cantidad de agua lluvia caída en distintos puntos de la región de Atacama, estaciones de monitoreo que actualmente son controladas por la red hidrométrica de la Dirección General de Aguas. Sobre la situación específica del embalse Lautaro, la Intendenta Regional precisó que actualmente la infraestructura hídrica registra una acumulación de agua del 15% de su capacidad.
Junto a ello, Matías Desmadryl dio a conocer los lineamientos respecto a la gestión que la DGA desarrollará en relación a la ya conocida situación hídrica de Atacama. En este sentido, el Director General de Aguas se refirió a los ejes centrales de su gestión para enfrentar este desafío a nivel regional, señalando que se abordará con especial énfasis en la problemática de la cuenca de Copiapó, dado el actual escenario de sobrexplotación. En estas materias, Desmadryl anunció que se potenciará a las organizaciones de usuarios de la cuenca, con el objetivo claro de apoyarlas y generar un trabajo coordinado entre el sector público y el privado, con la finalidad fin de garantizar el cabal cumplimiento de las reglamentaciones y la legislación vigente en dicha materia.
En la oportunidad, representantes de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó junto a agricultores y regantes manifestaron las diversas problemáticas que les afectan y ante las cuales las autoridades se comprometieron a trabajar en conjunto para ir buscando diversas alternativas que permitan garantizar la disponibilidad de recurso hídrico en el futuro.
Junto a ello, el titular de la DGA señaló que uno de los principales énfasis del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera será trabajar en conjunto con las comunidades de agua subterráneas, apoyar a los regantes y agricultores a constituir las comunidades de agua en los sectores del acuífero donde no existen, asesorándolos en dicho proceso, para que puedan generar sus estatutos, capacitar a los usuarios, establecer sistemas de controles de extracción para que las comunidades, los usuarios y la DGA los efectos se pueden ir generando en los acuíferos.
Según los datos entregados por las autoridades, las lluvias que han caído en la región permiten afirmar que las principales cuencas de Atacama se encuentran en superávit, lo que se traducirá en un mayor nivel de escorrentía permitiendo tener una mejor proyección de llenado de los embalses de la región, Santa Juana en la cuenca del Huasco y Lautaro, en la cuenca del Copiapó. Lo anterior, dijeron las autoridades, va en directo beneficio del sector agrícola principalmente, dado que la función principal de estas estructuras hidráulicas, es la de acumular agua para los meses de máxima demanda.
Durante la actividad, la Seremi del MOP Atacama, Ximena Peñaloza entregó un completo balance del estado actual de la infraestructura vial e hídrica de la región tras las precipitaciones. Uno de los importantes anuncios realizados, dice relación con el compromiso de generar a través del MOP y probablemente en alianza con la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, los estudios necesarios para la anhelada construcción de otro embalse en la cuenca del Copiapó, lo que vendría a suplir las falencias del Embalse Lautaro, por ser esta una estructura muy antigua y que no presenta estándares óptimos para los fines con que fue construido.