Entre Valparaíso y La Araucanía los registros pluviométricos no alcanzaron los promedios históricos y los mayores déficits estuvieron en Lago Peñuelas (-51%) y Temuco (-46%), aunque la mejora respecto a mayo fue generalizada al considerar la disminución de la brecha respecto a la media mensual (1981-2010) correspondiente.
Respecto a la acumulación nival, se advierte un alza respecto a mayo en todas las rutas de nieve, pero las únicas que se acercan a sus promedios históricos son Termas del Flaco (-8%), Paso Vergara (-7%) y Alto Maitenes (-17%) que se ubican las cuencas de los ríos Rapel, Mataquito y Biobío, respectivamente.
Entre el 30 de junio y el 8 de julio, las precipitaciones muestran una disminución de los déficits respecto a los promedios históricos entre las regiones de Valparaíso y Biobío. La misma tendencia se advierte en la acumulación en todas las Rutas de nieve (actualizada al 6 de julio), pero con una excepción. El registro en las Termas del Flaco (Rapel) pasó en este período de un déficit del -8% a un superávit del 21%.
EMBALSES
A nivel nacional y en términos globales, los embalses presentan un déficit de volumen con respecto a sus promedios de un 54%. El déficit más significativo corresponde a los embalses mixtos con un déficit de 72%, los que a su vez representan un 65% del volumen promedio total. Lo siguen los embalses destinados a satisfacer la demanda de agua potable, cuyo déficit es de un 47%. El resto mantiene déficits entre un 12% y un 19%.
Con respecto al mes anterior (mayo 2020), se produjo un aumento en los volúmenes almacenados producto principalmente de las precipitaciones ocurridas en la zona centro-sur las últimas semanas (12%).
Comparado con igual fecha del año anterior, el volumen total embalsado en el país es inferior en un 22%, siendo menor la diferencia en los embalses dedicados al agua potable (-2%) y los dedicados solo a la generación (-5%). El resto de los embalses tienen un déficit de un 28% con respecto a junio de 2019.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
En las cuencas de los ríos Petorca y Ligua se observan fluctuaciones que no presentan una tendencia definida, con la excepción del SHAC Petorca Oriente que registra un descenso sostenido desde diciembre de 2017 hasta la fecha de aproximadamente 2 metros.
Por su parte, en el río Aconcagua, entre los años 2015 y 2020 la tendencia es a una baja del orden de los 5 y 3 metros en la zona media y baja, respectivamente. En todo caso, esta última ha experimentado una recuperación en los últimos meses.
Mientras en la Región Metropolitana se observa cierta estabilidad, en O´Higgins la tendencia es a la baja entre los años 2015 y 2020. La más significativa es del orden de los 4 metros en el sector Tinguiririca, aunque se ha recuperado en los últimos meses. En el Maule también hay disminuciones, pero de menor magnitud (0.40m).
MÁS INFORMACIÓN
Boletín Hidrológico Junio 2020
Informe Semanal HidroMeteorológico (6 de julio, 2020)
Repositorio Informes semanales, boletines mensuales y pronósticos anuales de caudales por deshielos (División Hidrología, DGA-MOP).