EMBALSES
A pesar de estos resultados, los embalses de la Región de Valparaíso siguen siendo los más deficitarios a nivel nacional (-62%), seguidos de cerca por la red de la Región de Coquimbo, que acumula 327,9 millones de m3 con una media histórica de -60% y reservas inferiores al año pasado (235,7 millones de m3) y a los niveles del 2019 (478,6 millones de m3).
En términos generales, volvió a subir el volumen acumulado de la Red Hidrológica de la DGA-MOP. Esta semana el agua reservada llegó a 5.734,9 millones de metros cúbicos con un déficit histórico que también experimenta una baja durante octubre (-24 a -21 a -19%).
Respecto a octubre de 2020 el nivel de los embalses es superior en 195,7 millones de m3 (+3,5%) y en relación al mismo mes en el 2019 la diferencia es de -369,8 millones de m3 (-6,1). Entre el 18 y el 25 de octubre, el volumen aumentó en 151,3 millones de m3 (+2,7%).
Los cinco embalses más grandes acumulan 4.044,7 millones de m3, equivalentes al 70,5% de las reservas de la red, con un déficit histórico de -22,8%.
En la Región Metropolitana, el Embalse El Yeso acumula 157 millones de m3, volumen que supera en un 7,5% el promedio histórico mensual. Respecto al 2020, los niveles actuales son 49,5% mayores (+ 52 millones de m3) y en relación al 2019 sobre el 161,7% (+ 97 millones de m3). Hay que destacar que esta situación se debe a una adecuada gestión hídrica por parte de los usuarios.
PRECIPITACIONES
Por su parte, las precipitaciones siguen con un déficit histórico de -32% y tampoco se observan variaciones relevantes en las regiones de Coquimbo (-80%), Valparaíso (-69,5%), Arica y Parinacota (-67,7%), Atacama (-59,2%) y Metropolitana (-54,7%), que presentan los peores registros. En tanto que las regiones de Tarapacá (48%) y Antofagasta (16%) continúan con precipitaciones superiores a sus promedios.
Respecto al 2020 en el mismo período, el 2021 presenta un registro menor (-13,7%).
Al 25 de octubre, se mantienen, al igual que hace varias semanas, las 7 las estaciones con superávit respecto al promedio acumulado:
1. Azapa (575,0%).
2. Arica (571,4%).
3. Copiapó (83,3%).
4. Embalse Chonchi (73,9%).
5. Iquique (47,6%).
6. Calama (21,6%).
7. Embalse Salado 4,9%).
Estas estaciones se ubican en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
Y tampoco hay variaciones relevantes, en relación a los puntos de la Red Hidrométrica de la DGA con déficits superiores al 50%, que suman 31.
Los mayores déficits se encuentran en las siguientes estaciones:
1. Antofagasta (-98%).
2. Vicuña (-93%).
3. Rivadavia (-90%).
4. Paloma Embalse (-87%).
5. San Félix (-86%).
Además, esta última semana se registró el 24% de las precipitaciones de lo que va del mes y se dieron en solo 20 estaciones de la Región de La Araucanía al sur, con la excepción de las estaciones de Rodelillo (0,2 mm) y Lago Peñuelas (0,1 mm) en la Región de Valparaíso.
Los mejores indicadores se encuentran en:
1. Chaitén (96,4 mm).
2. Hornopirén (77,6 mm).
3. Lago Chapo (43,0mm).
4. La Junta (33,0 mm).
5. Coihaique (28,1 mm).
6. Puelo (24,2 mm).
7. Puerto Montt (22,6 mm).
8. Pucón (22,4 mm).
9. Torres del Paine (22,1 mm).
10. Río Róbalo en Puerto Williams (16,7 mm).
MÁS INFORMACIÓN:
– Informe Semanal HidroMeteorológico DGA (25.10.2021)
– Pronóstico de caudales de deshielo temporada de riego 2021-2022
– Repositorio Informes semanales, boletines mensuales y pronósticos anuales de caudales por deshielos (División Hidrología, DGA-MOP)