El registro de precipitaciones por macro zonas es el siguiente:
– Arica y Parinacota – Coquimbo
De las 22 estaciones de este reporte entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo, hay 15 con un déficit de 100%.
Solo hay 2 estaciones con superávit a la fecha. Una de ellas es Las Vegas (+346%) en la Región de Atacama y la otra es el Embalse Laguna (+176%) en la Región de Coquimbo, pero que no refleja para nada la situación de la zona si se considera que los otros 10 puntos monitoreados presentan un 100% de déficit.
– Valparaíso – Biobío
De las 33 estaciones entre las regiones de Valparaíso y Biobío, hay 13 con un déficit del 100%. Son 5 de las 7 de Valparaíso, 4 de las 8 de la RM, 2 de las 5 de O´Higgins, 1 de las 7 de Maule y 1 de las 2 de Ñuble.
En estas regiones, la única estación de este este reporte que registra superávit es Cañete (+40%) en el Biobío.
– La Araucanía – Magallanes
En estas regiones, la situación es mejor que en el resto del país. Hay déficit en 13 de las 20 estaciones de este reporte, aunque en la Región de Los Lagos la mayoría de los puntos de monitoreo (5 de 7) las precipitaciones son menores al histórico acumulado a la fecha.
PRECIPITACIONES 2022 VS 2021
Respecto al 2021, las regiones con peores indicadores respecto al año pasado son Coquimbo, Valparaíso, RM, O´Higgins, Maule y Ñuble. En tanto, de La Araucanía al sur, el promedio de los registros es mayor.
SUPERÁVIT EN EMBALSES DE GENERACIÓN
La red de embalses monitoreados por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) presentan casi el mismo volumen que en febrero del 2021, ya que la diferencia es solo de -173,8 millones de metros cúbicos (-3,9%).
Al 28 de febrero acumulaban 4.231,2 millones de m3 y el año pasado, 4.405 millones de m3. Estos resultados, indican que el déficit fue -32,47%.
En todo caso, la situación de acuerdo al uso de los embalses es heterogénea, ya que mientras aquellos destinados a riego y los mixtos (riego y generación) presentan un déficit histórico mensual superior al 50%, los de agua potable llegan al -28% y los de generación, en cambio, tienen superávit (5%).
Los embalses de riego y generación 1.060,5 millones de m3, equivalentes al 25,1% del total, y una caída del 24,5% comparado con febrero del 2021. En tanto que los de riego reservan 469,8 millones de m3, que representa un 11.1% de la red, y al compararlos con la temporada pasada llegan a un déficit de -37,1%.
En el caso de aquellos cuyo uso preferente es el agua potable la última medición indica un nivel de 179,6 de m3 (4,2% de las reservas), y también están mejor que el 2021 (6,5%).
Los embalses destinados a la generación presentan un volumen de agua acumulada de 2.521,2 millones de m3, equivalentes al 59,6% del total, y un registro mayor al del año pasado a la fecha (21%).
Esta semana, solo hubo 3 embalses con registros sobre el promedio histórico mensual. Se trata de Coihueco en la Región de Ñuble y Ralco y Pangue ubicados en la Región del Biobío.
Los cinco embalses más grandes acumulan 3.058,2 millones de m3, equivalentes al 72,3% del total, con un déficit de -34,9%.
Los embalses destinados al agua potable presentan la siguiente situación: En la Región Metropolitana, El Yeso acumula 166 millones de m3, volumen que se encuentra bajo su promedio histórico mensual (-20,4%).
Por su parte, en la Región de Valparaíso, las reservas de Aromos llegan a 13,7 millones de m3 (-44,3%) y Peñuelas solo con 0,03 millones de m3 (-99,8%).
En comparación a febrero del 2021, hay 4 embalses que acumulan más agua. Se trata de Chonchi en la Región de Antofagasta (+13%); Aromos en Valparaíso (+73,5%); El Yeso en la Metropolitana (+1,9%), y Ralco (111,5%) y Pangue (+6,7%) en Biobío.
MÁS INFORMACIÓN:
– Informe Semanal HidroMeteorológico DGA (28.02.2022)
– Pronóstico de caudales de deshielo temporada de riego 2021-2022
– Repositorio Informes semanales, boletines mensuales y pronósticos anuales de caudales por deshielos (División Hidrología, DGA-MOP)
Fotografía: Embalse El Yeso (Celular viajero por Chile , 08.02.2022)