DGA avanza en la capacitación sobre nuevo Código de Aguas

Fecha: 20 julio, 2022
Categorías: Sin categoría

Mañana jueves 21 de julio, la Dirección Regional del Maule ofrecerá una charla a funcionarios/as y usuarios/as de INDAP.

Desde que en abril pasado fuera publicada la ley 21.435 que modifica el Código de Aguas, priorizando el consumo humano, saneamiento y uso doméstico de subsistencia del agua junto con velar por la armonía y el equilibrio entre la preservación ecosistémica y la función productiva que cumplen las aguas, la Dirección General de Aguas ha ido difundiendo los alcances de la reforma tanto a nivel interno, servicios públicos y sociedad civil.

De este modo, el equipo DGA O’Higgins ha realizado a la fecha 10 actividades de difusión y capacitación sobre el nuevo cuerpo legal, tanto a jefes de área, consultores y coordinadores de riego INDAP vía online, como también en forma presencial a los usuarios y usuarias de INDAP de Doñihue, Lolol, San Fernando, Santa Cruz, Rengo, Las Cabras, Palmilla y Placilla, y adicionalmente a la municipalidad de Las Cabras y Junta de Vigilancia 2° sección río Cachapoal.

A su vez, este jueves 21 de julio, a las 10 am, la DGA Maule capacitará a dirigentes campesinos y funcionarios en el marco del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, para abordar los principales aspectos de la reforma al Código de Aguas, en particular los artículos relacionados con la regularización de derechos.

Previamente, el miércoles 17 de julio, el equipo DGA Maule ofreció una charla a la Comisión Regional de Riego, informando sobre los principales cambios de normativa, aclarando dudas y coordinando nuevas instancias de difusión para agricultores de la región.

El equipo DGA Ñuble, el 12 de julio, de manera presencial realizó una capacitación para funcionarios y funcionarias INDAP, siendo el foco principal el ingreso de solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas para una mejor gestión.

Mientras que la DGA Biobío, el 13 de julio pasado, se reunió en la comuna de Negrete con usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de INDAP y pequeños y pequeñas agricultores, socializando los principales aspectos de la reforma, como el hecho que ahora el Código consagra el acceso al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado.

En la misma línea, la agente de expediente de la DGA Aysén, Alejandra Espina, el 7 de junio expuso al Comité de Agencia de Área Coyhaique de INDAP, constituido por representantes del sector rural, sobre el procedimiento en la tramitación de derechos de aprovechamiento de aguas asociado a la modificación del Código de Aguas. También, invitada por la Asociación Gremial Agrícola y Ganadera Austral (OGANA) participó en radio Santa María, detallando los alcances de la reforma. El equipo DGA igualmente se ha reunido con la Cámara de la Construcción Coyhaique y las delegaciones provinciales de General Carrera y Capitán Prat.

Nivel central

Desde el nivel central, la jefa del Departamento de Fiscalización, Carmen Herrera, participó el sábado 18 de junio en la reunión mensual de APRIN, instancia que agrupa a cerca de treinta y cinco comités de agua potable rural de comunas como María Pinto, Alhué, Melipilla, Buin, Paine, Isla de Maipo y Talagante. La actividad tuvo lugar en la sede del APR Los Rulos en Melipilla, oportunidad en la cual Herrera dio a conocer las instancias que van en directo beneficio de los comités de agua potable rural y servicios sanitarios rurales. Así por ejemplo, cuando una solicitud de derecho de aprovechamiento de aguas de un comité de APR se encuentre en trámite y no exceda los 12 litros por segundo, la DGA podrá autorizar el uso del agua de manera transitoria. De esta forma, la comunidad rural podrá abastecerse de agua sin exponerse a procesos sancionatorios por extracción de aguas no autorizada.

También podrán extraer agua de pozos cavados en el suelo propio de la organización, de algunos de los integrantes de ella, o en terrenos del Estado previa autorización formal, pero deberán informar a la DGA la existencia y la ubicación de dichas obras. Y en los casos en que se haya solicitado un derecho de aprovechamiento de agua, pero no exista disponibilidad administrativa para constituir nuevos derechos, el presidente de la República podrá constituir igualmente un derecho de aprovechamiento de agua para los comités de agua potable rural, hasta 12 litros por segundo. Para ello, deberá contar con un informe previo y favorable de la Dirección General de Aguas, que justifique que es con la sola finalidad de garantizar el consumo humano.

En tanto que el jefe del Departamento de Organizaciones de Usuarios, Nicolás Ureta, en la línea de abordar como Estado el cuidado del agua, el miércoles 15 de junio capacitó en modalidad online a los directores/as abogados/as y jefe/as de Fomento regionales de INDAP sobre las disposiciones establecidas en la Ley 21.435 y sus implicancias para el programa de riego.

Posteriormente, el 27 de junio, también en forma virtual, Ureta ofreció una charla a profesionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), además de representantes del Comité Técnico de Recursos Hídricos conformado por todos los servicios del Ministerio de Agricultura. El interés de ODEPA fue tener un contexto de los cambios principales en el Código de Aguas y las implicancias para el sector, además de generar un espacio para eventuales consultas.