DGA Antofagasta participa en Mesa Multiactor orientada a gestionar acciones para el cuidado del ecosistema de la cuenca del salar de Atacama

Fecha: 12 octubre, 2022
Categorías: Sin categoría

Equipo de la agencia alemana de cooperación internacional GIZ lidera la iniciativa de diálogo y acción que convoca a todos los sectores de la zona con el propósito de generar una comprensión común, aportando al cuidado de la cuenca y a la gestión hídrica del territorio que habitan.

Representantes de comunidades indígenas, autoridades locales, agricultores, universidades, empresas mineras y del turismo, se reúnen periódicamente desde septiembre pasado en San Pedro de Atacama a dialogar con el fin de avanzar colaborativamente en un plan de acción para el cuidado del ecosistema de la cuenca del salar de Atacama, con medidas concretas que puedan ser implementadas por los participantes.

Como objetivos específicos, la Mesa Multiactor busca sistematizar, generar y socializar información técnica o científica, que reduzca la incertidumbre sobre la realidad hídrica de este territorio; diagnosticar la disponibilidad de agua para los ecosistemas de la cuenca y aumentar la eficiencia hídrica de las diversas actividades que se realizan en ese territorio.

La sexta sesión de la Mesa Multiactor realizada el jueves 6 de octubre en un hotel de San Pedro de Atacama, contó con 28 participantes, presenciales y online. Entre ellos estuvieron la directora regional de la DGA Antofagasta, Marcela Astudillo; Pamela García y Andrea Osses, funcionarias de la División de Estudios y Planificación de la DGA. “Para la Mesa Multiactor es muy relevante que la DGA se haya sumado a participar de esta iniciativa, ya que mejorar la gestión hídrica en el territorio de la cuenca del Salar de Atacama es un objetivo central de esta instancia”, explicó Carolina Ferreira, líder del equipo de la agencia alemana de cooperación internacional GIZ, institución dedicada a la cooperación internacional para el desarrollo sostenible, la cual coordina este proyecto.

En esta oportunidad, se reiteró el valor fundamental del conocimiento en la generación de acuerdos y la importancia de contar con información clara y abierta para toda la comunidad. “Reforzamos el papel que deben desempeñar los participantes de la mesa, ya que ellos son la Mesa Multiactor y quienes tienen la necesidad y capacidad para lograr una mejor gestión de los recursos hídricos de la cuenca. Esto, porque son los actores locales quienes entienden y visualizan sus propias prioridades, así como las decisiones que se deben tomar o el camino a seguir; porque cuentan con las herramientas, habilidades y capacidad para lograr acuerdos y avanzar en un camino conjunto. Además, son ellos mismos quienes utilizan el agua de la cuenca y quienes cuidan el territorio”, señaló Ferreira, quien además destacó el clima de escucha y respeto que ha primado en cada una de estas sesiones entre los diferentes actores.

En la sesión también se abordó la necesidad de un acuerdo o protocolo que sirva de base para gestionar la información que se produce en el contexto de la Mesa.

En la parte final del encuentro, los participantes tuvieron espacio para plantear dudas e inquietudes a la Mesa Técnica, respecto de la próxima unidad territorial que estudiará: el núcleo del salar de Atacama. Fue así como algunos representantes de comunidades comentaron la importancia de los usos culturales del agua, vinculados con vegas y zonas de pastoreo. Asimismo, reiteraron la preocupación por la reparación de los daños producidos en el acuífero y vega de Tilopozo y por el control actual de su nivel freático. Otras inquietudes se refirieron al nivel de confiabilidad de los datos existentes; al grado de fiscalización y a la diferencia entre agua fresca y salmuera, entre otros aspectos.

Con la finalidad de contribuir a aclarar algunos temas surgidos durante la reunión, la directora regional de la DGA Antofagasta, ofreció la posibilidad de una capacitación en el Código de Aguas en un próximo encuentro.

La Mesa Multiactor ya reúne a más de 15 organizaciones locales representativas de las actividades sociales, culturales, ancestrales y económicas presentes en el territorio de la cuenca como las empresas mineras Albemarle y SQM, además de la institucionalidad pública como CORFO y la DGA.

GIZ ha sido comisionada por una serie de empresas de la cadena de suministro de baterías en Europa para coordinar este proyecto, con miras al presente y futuro de la sustentabilidad en la cuenca del salar de Atacama, una zona donde se producen insumos claves para su cadena de valor. Estas compañías son Volkswagen Group, Mercedes Benz AG, Daimler Trucks AG, BMW Group, BASF AG y Fairphone.

Desde GIZ informaron que este proyecto ya ha adoptado algunas acciones concretas para avanzar en la hoja de ruta trazada y donde es clave generar información base que sustente la toma de decisiones de gestión, monitoreo, mitigación y ordenamiento: ha levantado un catastro de propietarios de derechos de aguas en los ríos de la zona; realizó un estudio de caracterización geológica e hidrogeológica de las quebradas del río Vilama y sus afluentes; y está próximo a desarrollar un plan de capacitaciones abiertas al público en temas técnicos del agua, referidos a la cuenca. Más información en: https://www.mesamultiactor.cl/