Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Aysén realiza su quinta sesión

Fecha: 09 abril, 2025
Categorías: Noticias

Subdirector de la Dirección General de Aguas del MOP lideró trabajo junto a equipo de la DGA regional. En esta ocasión, abordaron las dimensiones de la seguridad hídrica en grupos: consumo humano, salud y subsistencia; actividades productivas, conservación y preservación de los ecosistemas, y resiliencia ante amenazas.

La Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca de río Aysén, conformada por representantes del mundo público como privado, celebró su quinta sesión liderada por el subdirector de la Dirección General de Aguas del MOP, Cristian Núñez, junto a Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Paloma Jara Valdés y el director regional de Aguas, Héctor Cortés y su equipo.

Las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos son instancias lideradas por la Dirección General de Aguas del MOP, que se constituyen en el marco del artículo 293 bis del Código de Aguas, y que están integradas por representantes acreditados de diversos sectores, quienes colaborarán en las fases de desarrollo de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos de Cuencas (PERHC), en este caso, de la cuenca del río Aysén que abarca Coyhaique, Aysén y Puerto Chacabuco.

El director regional de Aguas, Héctor Cortés, indicó que “la cuenca del río Aysén fue priorizada principalmente por las características que tiene, donde se dan diferentes actividades productivas, constituyéndose como un ejemplo para seguir desarrollando en el futuro los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos. La idea de estas Mesas es analizar las situaciones que se dan en el territorio a través de sus actores relevantes y los servicios públicos colaboradores en la conformación de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos, con el fin de que todos conozcan y tengan claridad lo que pueden y no pueden hacer dentro de una cuenca y a partir de ahí poder gestionar cambios”.

El subdirector de la Dirección General de Aguas, Cristian Riveros, sobre el trabajo realizado en la sesión, destacó la visión y compromiso que hay en la región respecto de los recursos hídricos. “Hoy, después de un año de trabajo, estamos abocados a identificar las principales problemáticas que son las preocupaciones de los distintos servicios públicos, de las actividades productivas de la región, del mundo de la academia y la ciencia, de las organizaciones no gubernamentales que trabajan dentro de esta cuenca, entre otros, porque es muy importante que tengamos esa mirada integral”.

Agregó que el “cómo avanzar e implementar las soluciones a estos problemas, es la etapa que viene ahora; también contamos hoy día con una organización internacional que nos está apoyando en acelerar este proceso de gestión integrada de los recursos hídricos y ha tomado a esta Mesa entre las que va a considerar en una análisis de la experiencia de cómo se están relacionando los distintos actores y cómo nos articulamos los organismos del Estado para hacer esta gestión del recurso hídrico y por cierto, cómo se van a financiar las futuras iniciativas. Aquí es importante entender los cambios al Código de Aguas efectuados el año 2022 y la ley marco de cambio climático, que establece ministerios responsables y encargados de realizar la gestión integrada de los recursos hídricos como son el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ciencia, Cancillería y el Consejo Regional de Cambio Climático, que releva cómo la región va a enfrentar estos desafíos”.

La Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Aysén considera la gobernanza desde la cuenca, donde participan todos los actores que ahí se desenvuelven para exponer sus puntos de vistas, dialogar y tomar las mejores decisiones para su desarrollo, siendo un ejercicio efectivo de participación, con el fin de trabajar juntos el Plan Estratégico de Recursos Hídricos para esta cuenca y avanzar hacia la gestión integrada de las aguas en un escenario de cambio climático, priorizando el consumo humano en armonía con las funciones ecosistémicas y productivas.

En esta sesión, trabajaron las cuatro dimensiones de la seguridad hídrica en grupos, abordando consumo humano, salud y subsistencia; actividades productivas, conservación y preservación de los ecosistemas, y resiliencia ante amenazas.

Miguel Soto, presidente de la Comunidad de Aguas de Ruta 7 camino a Villa Ortega y también director de la Asociación Gremial Ogana, participó en el grupo de actividades productivas, destacando que ve una Mesa Estratégica que va a dar sus frutos y que es necesaria. “Hay que cuidar el agua. Si bien es cierto no nos falta, pero va a llegar el momento en que sí puede faltar, así que va a haber que hacer un ordenamiento y sobre todo insistir en la cultura hídrica que debiéramos tener toda la gente que hoy día habita la región para poder atacar los distintos problemas, ya sea en el turismo, la piscicultura, la ganadería y el consumo humano, que es muy importante”.

Otra de las asistentes, Verónica Venegas , quien integra la directiva de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), y que trabajó en el área de conservación y preservación de los ecosistemas, manifestó que “me parece sustancial que las organizaciones de la sociedad civil estemos presentes en estas Mesas de análisis y de planificación de los recursos hídricos –en particular de la cuenca del río Aysén- que es gran parte del lugar que estamos habitando y que se pueda visualizar cuáles son las problemáticas, como por ejemplo, las contaminaciones mineras por relave, las pisciculturas, la extracción de leña, las parcelaciones, la actividad humana y las medidas que se toman, las decisiones que se toman van afectando el equilibrio en las cuencas hídricas y cómo esto impacta en la vida de todas aquellas personas que habitamos este hermoso territorio”.

Venegas añadió que como organización han estado presentes desde que se empezó a trabajar en esta y otras mesas de planificación, haciendo énfasis en las temáticas medio ambientales y su asociación con los derechos humanos y con los objetivos de desarrollo sostenible.

En tanto que, Miguel Ángel Obanos, representante de la Cámara Chilena de la Construcción en Coyhaique, estuvo trabajando en el área de resiliencia y amenazas en la Mesa y destacó el interés de su gremio por participar en la Mesa. “Creo que se ha hecho un esfuerzo enorme por considerar a todos los actores relevantes, no solamente a los servicios públicos y privados, también al mundo civil. Creo que las temáticas están orientándose de manera adecuada y estamos ansiosos de poder ir viendo ya cuáles son las conclusiones y finalmente el plan de trabajo que esta gran Mesa debería concluir, y esperamos que para la región sea extremadamente beneficioso. El tema lo dice todo, esta es una Mesa Estratégica para el Recurso Hídrico y adelantarnos a lo que son los cambios climáticos que sabemos que en otras regiones ha sido tan complicado y grave y esperamos no llegar tarde con la solución”.

Por último, el director regional de Aguas invitó a la comunidad a interiorizarse en detalle acerca de las funciones y alcances de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Aysén, en la oficina de la Dirección Regional de Aguas, ubicada en calle Riquelme 465, Block B-3°piso, de 9 a 14 horas o en el sitio web :dga.mop.gob.cl sección Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos.