DGA avanza en cumplimiento de los objetivos para el desarrollo sostenible e incorpora bioindicadores

Fecha: 21 abril, 2025
Categorías: Noticias

Robustecimiento de la red para contar con mayor información respecto a calidad en determinados cuerpos de agua.

La Dirección General de Aguas del MOP complementará su red de monitoreo de calidad de aguas en ríos con el uso de bioindicadores a través del análisis de organismos vivos, lo que permitirá entregar información valiosa sobre el estado de las aguas y su respuesta a posibles alteraciones.

“La principal fortaleza de este tipo de monitoreo es que estos organismos, como macroinvertebrados y microalgas bentónicas, muestran cómo las perturbaciones antrópicas cambian la riqueza y abundancia de especies, lo cual permite tener información abarcando un mayor período de tiempo. En cambio, la toma de muestras del tipo físico- químico, análisis tradicional que realiza la DGA, muestra una fotografía del instante, la cual puede no captar la perturbación ocurrida previamente”, explicó el jefe del Departamento de Conservación y Recursos Hídricos de la DGA, Diego San Miguel.

Es facultad de la DGA monitorear la calidad de las aguas y con la incorporación de bioindicadores durante el segundo semestre de 2025, se recoge la sugerencia del Objetivo de Desarrollo Sostenible “Agua y saneamiento para todos”, sobre la adopción de redes biológicas en el monitoreo de aguas fluviales para tener una mejor vigilancia y entendimiento del recurso. Cabe señalar que las mediciones con bioindicadores estarán disponibles en el sitio web de la DGA una vez que se implementen.

Para la ejecución de esta medida, se realizó el estudio “Análisis de la red de calidad de aguas de la Dirección General de Aguas utilizando bioindicadores”, considerando la calidad de aguas en 6 cuencas de Chile: río Loa, río Elqui, río Maule, río Toltén, río Valdivia y río Aysén, determinando los bioindicadores más propicios como los microinvertrabados plecópteros, tricópteros o dípteros y las microalgas bacillariophyceae, clorofitas, entre otras, y su relación con los parámetros físico-químicos.

En cada una de las cuencas se escogieron 10 puntos de monitoreo, tomando muestras de macroinvertebrados bentónicos y microalgas, además de los parámetros físico-químicos. Con esta información se evaluaron 3 tipos de índices bióticos ChBMWP, ChSIGNAL y ChIBF, los que establecieron diferentes clases de calidad de aguas que varían desde muy bueno a muy malo, dependiendo de la riqueza y abundancia de especies de macroinvertebrados y microalgas.

De este modo, si el análisis de parámetros físico-químicos como conductividad, metales u otros en un río determina que hubo contaminación por causas antrópicas, el análisis de los bioindicadores indicará por cuánto tiempo, aproximadamente, esto se ha venido produciendo.