La Dirección General de Aguas junto al Centro UC Derecho y Gestión de Aguas darán inicio a la tercera versión del Ciclo del Agua, con conversatorios que se realizarán todos los miércoles de junio abordando temas que se están trabajando para avanzar en seguridad hídrica y enfrentar los desafíos presentes y futuros del agua en nuestro país.
La actividad será de 18 a 20 horas, en la casa central de la Pontificia Universidad Católica, de forma presencial previa inscripción en el sitio web del Centro UC de Derecho y Gestión de Aguas. Participarán profesionales de la DGA e invitados relacionados con cada tema como expositores.
Este miércoles 4 de junio, a las 18 horas, el Ciclo parte con “Transformación digital para la gestión de las aguas”, y en representación de la DGA expondrá Luis Huerta, jefe del Departamento de Información de Recursos Hídricos y jefe (s) del Departamento de Tecnologías de la Información.
El miércoles 11, el tema a tratar es “Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos”, con Andrea Osses, jefa del Área de Gestión de Recursos Hídricos de la División de Estudios y Planificación. Este Plan fue elaborado por la DGA con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiamiento del Fondo Verde del Clima. Este instrumento de gestión clave para enfrentar los efectos del cambio climático tiene 5 objetivos, 10 medidas y 35 acciones dirigidas a avanzar en seguridad hídrica en el acceso al agua para consumo humano, preservar y conservar ecosistemas y promover actividades productivas sostenibles, junto con generar resiliencia frente a amenazas y eventos climáticos extremos.
El miércoles 18 corresponde el conversatorio sobre “Fiscalización por infracciones al Código de Aguas: alcances y efectos de la ley 21.740”, a cargo de la jefa del Departamento de Fiscalización, María Inés Cartes. Esta ley fue publicada en abril pasado y entrega nuevas atribuciones en materia de fiscalización y vigilancia a la DGA, lo cual se traduce en la corrección temprana de inobservancias menores, es decir, se otorga un plazo al usuario para corregir la infracción y al cumplir, se exime de una multa; incorpora procedimientos simplificados para disminuir los tiempos de tramitación de los expedientes sancionatorios de fiscalización; considera mecanismos de notificación digital e incluye incentivos para el pago adelantado de multas, entre otros.
Por último, el miércoles 25, el tema a tratar será “Permisología y el componente hídrico: diagnóstico y avances”, oportunidad en la cual Carlos Flores, jefe del Departamento de Administración de Recursos Hídricos de la DGA, se referirá al ámbito de acción de la DGA en cuanto a permisos relacionados con la gestión de recursos hídricos.
Cabe recordar que una primera versión del Ciclo del Agua se realizó el 2022, con foco en la revisión de la reforma del Código de Aguas, en formato híbrido. Mientras que el 2024 se abordaron el pago de patente por no uso de las aguas, gobernanza en recursos hídricos, gestión del agua en períodos de escasez y modificación de cauce y humedales.