La Dirección General de Aguas del MOP ostenta la presidencia pro témpore de la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericana (CODIA), y entre el 6 y 8 de octubre será el anfitrión de la vigésimo sexta reunión de esta agrupación.
El director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, destacó que “este encuentro busca aunar criterios para responder al objetivo de Desarrollo Sostenible 6: garantizar el acceso universal al agua y al saneamiento y promover su gestión sostenible. Además de compartir experiencias que puedan ser replicadas para avanzar en seguridad hídrica y dar cuenta de los compromisos adquiridos en reuniones de trabajo anteriores”.
El encuentro, de carácter cerrado, consta de un diálogo técnico sobre “Fuentes de financiación para la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH)” , con el módulo “Necesidades y oportunidades de financiación en el espacio de CODIA” a moderar por el director general de Aguas del MOP y con presentaciones de estrategias en materia de agua y de adaptación al cambio climático a cargo de Franz Rojas del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), David Michaud del Banco Mundial y Germán Sturzenegger del Banco Interamericano de Desarrollo.
A continuación, se dispondrá una mesa redonda para abordar cómo integrar financiación con herramientas de gestión y planificación hídricas y de adaptación al cambio climático, cuya moderación estará a cargo de Concepción Marcuello de CODIA. En dicho espacio expondrá Sophie Tremolet de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Silvia Saravia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alejandra Mujica de Global Water Partnership y Chantal Demilecamps de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE). Para luego dar paso a las propuestas de líneas de trabajo que formularán los asistentes.
Este primer diálogo finalizará con un conversatorio abierto sobre el abastecimiento y saneamiento en zonas rurales, mejora de la eficiencia en la GIRH para la adaptación al cambio climático; y modernización de la estructura tecnológica: digitalización, control y seguimiento.
El segundo diálogo técnico denominado “Tecnología y digitalización para la gobernanza” parte con el tópico “Digitalización del ciclo del agua: experiencias replicables” con exposiciones de Jean Martin Brault del Banco Mundial y Dolores Pascual, directora general del Agua de España.
En el tema “Iniciativas innovadoras” se espera la participación de José Luis Martín, asesor técnico de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad y Koen Verbist, especialista del PHI de UNESCO. Posteriormente se desarrollará la mesa redonda “Hacia una estrategia de digitalización en los países iberoamericano” con ponencias de José Musayón, jefe de la Agencia Nacional del Agua de Perú; Luis Huerta, jefe del Departamento de Tecnologías de la Información de la DGA; Ignacio Enríquez, director nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal de Argentina; y Carlos Socarras del Instituto Nacional de Recursos Hídricos de Cuba.
Además, habrá un espacio para tratar las líneas estratégicas de acción medioambiental en la cooperación iberoamericana por parte de Sara Covaleda de la Secretaría General Iberoamericana.
Asimismo, Natalia Gullón y María Ángeles Ramos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, presentarán la “Guía Técnica de Planificación hidrológica en el marco de la gestión integrada de recursos hídricos dirigida al ámbito iberoamericano (ODS 6.5)”.
Seguidamente, en la mesa redonda “Avanzar en la GIRH y la seguridad hídrica. Utilidad de una guía de planificación hidrológica para la región” intervendrán las autoridades nacionales del agua de Argentina y Chile, Ignacio Enríquez y Rodrigo Sanhueza, respectivamente; Herbert Villavicencio del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica; Juan Francisco Saldaña, director de Planificación para el Desarrollo Institucional de República Dominicana; Fabiola Tábora de Global Water Partnership y Concepción Marcuello de CODIA.
El tercer y último diálogo técnico “Impactos de la sequía y manejo del agua en contextos de escasez” partirá con una presentación de Julián Báez de la Organización Meteorológica Mundial, para seguir con una mesa redonda moderada por Manuel Soto del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe. En esta instancia intervendrán Jorge Tamayo de la Secretaría Técnica Permanente de la Conferencia de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales Iberoamericanos; David Michaud, gerente de la Práctica de Agua en América Latina y el Caribe del Banco Mundial; Franz Rojas de CAF; Fernanda Abreu de la Agencia Nacional del Agua de Brasil y Gabriel Mancilla, jefe de la División de Estudios y Planificación de la DGA.
La última jornada de CODIA estará dedicada al seguimiento de los acuerdos adoptados en la vigésima quinta CODIA, definición del programa de trabajo 2025-2026 y el traspaso de la presidencia pro témpore a España.
Actividades abiertas al público
La Semana Regional del Agua considera actividades abiertas al público en formato híbrido, como la conmemoración del Día Interamericano del Agua el lunes 6; el seminario “Montañas y glaciares: Protección de cabeceras de cuenca para fortalecer la seguridad hídrica en Iberoamérica”, en el cual la DGA presentará su trabajo en el área y la celebración de los 50 años del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO en América Latina y el Caribe el martes 7.
En tanto que, el miércoles 8, se efectuará el conversatorio “Lluvia de soluciones para la gestión del agua” dividido en: “Diálogos agroalimentarios en la Unión Europea y América Latina” y “Cerrando la brecha de implementación para la seguridad hídrica en América Latina”.
El jueves 9 y viernes 10 tendrá lugar “V Diálogos regionales del agua” con sesiones sobre “Valoración del agua e instrumentos económicos”, “Cooperación e inversión en las aguas transfronterizas” y “Agua y agricultura, soluciones para la disponibilidad hídrica agrícola”.
Para mayor información e inscripción, visitar el sitio https://www.cepal.org/es/eventos/semana-regional-agua-america-latina-caribe-santiago-chile-2025



