DGA presentó avances en el monitoreo de glaciares y nieves en el VII Congreso de la Sociedad Chilena de la Criósfera en Coyhaique

Fecha: 15 octubre, 2025
Categorías: Noticias

Profesionales de la Subdivisión de Glaciología y Nieves destacaron la red hidrométrica en alta montaña, técnicas de medición utilizadas, Inventario Público de Glaciares 2022 y monitoreo a los glaciares de la Región de Aysén.

La Dirección General de Aguas del MOP estuvo presente en el VII Congreso de la Sociedad Chilena de la Criósfera realizado en Coyhaique, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, entre el 8 y 10 de octubre, presentando el trabajo que realiza la institución para monitorear los glaciares y nieves del país.

El jefe de la Subdivisión de Glaciología y Nieves, Jorge Huenante, expuso en detalle sobre la red hidrométrica en alta montaña para el monitoreo de glaciares, permafrost y lagos glaciares, y la medición de nieves que alcanzan las 96 estaciones a lo largo del país.

Además, abordó las técnicas, instrumentos y metodologías que permiten medir de manera más precisa tanto los glaciares como su entorno. Una de ellas, son las 11 rutas de nieve que entre junio y agosto se recorren para medir el espesor y densidad del manto nival, un insumo importante para realizar el “Pronóstico de caudales de deshielo” que permite informar sobre la disponibilidad hídrica durante la temporada primavera-verano.

En la oportunidad, Huenante mencionó el resultado del Inventario Público de Glaciares 2022, el cual identificó 26.180 glaciares, entre los cuales predominan en número los del tipo glaciarete, pero la mayor superficie corresponde a los glaciares efluentes. Cabe señalar que los tipos de glaciares existentes en el país son de montaña, valle, efluente, rocoso y glaciarete.

Alexis Segovia presentó el estudio “Redefinición de glaciaretes: Análisis de señales de flujo en cuerpos glaciares menores a 25 hectáreas”, el cual tuvo por objetivo proponer un nuevo umbral de área para su definición en la elaboración del Inventario Público de Glaciares 2022.

Segovia explicó que se examinaron 1.573 glaciares utilizando Google Earth, Google Engine y Base Map Arcgis, evaluando la presencia de morfologías indicativas de movimiento en diferentes rangos de tamaño y macrozonas glaciológicas (norte, centro, sur y austral). Los resultados revelaron que los glaciaretes menores a 15 hectáreas presentaron una marcada ausencia de señales de flujo, mientras que aquellos mayores a 15 hectáreas mostraron un incremento significativo de estas morfologías, superando en varios casos el 60% de frecuencia.

El análisis determinó que estos cuerpos mayores poseen el espesor y la tensión necesaria para deformarse, presentando al menos un signo de flujo. De este modo, se concluyó que la definición de glaciarete debería restringirse a cuerpos de hielo o manchones de nieve perenne con áreas menores a 15 hectáreas, ya que los de mayor tamaño exhiben características de glaciares con movimiento activo.

En tanto que, Tomás Cuevas, dio a conocer el trabajo “Modelamiento numérico de la cobertura nival en los Andes Centrales”, considerando que, en el norte y centro del país, la nieve es el principal reservorio de aguas para abastecer comunidades y actividades agrícolas durante el periodo estival.

Cuevas sostuvo que, “dada la pronunciada variabilidad interanual de la precipitación y el incremento de la temperatura del aire, el cambio climático ha alterado la frecuencia, intensidad y permanencia de la nieve. Por lo que se trabaja en un proyecto piloto de modelación de cobertura nival usando el modelo SnowModel con datos meteorológicos medidos por estaciones de la Red Hidrométrica de Alta Montaña de la Dirección de Aguas para entender la distribución espacial y temporal de la nieve.”

Añadió que las simulaciones serán comparadas y validadas con imágenes satelitales para evaluar la capacidad de modelamiento del modelo en la cordillera de los Andes.

La importancia de esta iniciativa radica en que son los primeros pasos hacia un modelo que pueda caracterizar el manto nival de forma distribuida, complementando la información de las estaciones nivométricas y rutas de nieve para mejorar la predicción de equivalente en agua disponible por deshielo en una temporada.

En particular, la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo concentra la mayor cantidad de glaciares, 10.301 de los 26.180 identificados en el Inventario Público de Glaciares 2022. En la región se encuentra la totalidad de Campo de Hielo Norte y parte de Campo de Hielo Sur, con las principales masas de hielo del país. En Campo de Hielo Sur está el glaciar O’Higgins A, que corresponde a un glaciar de tipo efluente y que es el de mayor superficie de Chile con 7752,52 km², ubicado en la comuna de O’Higgins, en la provincia Capitán Prat.

En este sentido, Jorge O’Kuinghttons de la Unidad de Glaciología y Nieves DGA Aysén, desarrolló “Monitoreo de glaciares en Aysén, próximos desafíos”, dando cuenta del monitoreo que se realiza a través de 5 estaciones glaciológicas en Campos de Hielo Sur, transitándolos con la transecta de este a oeste, midiendo el perfil geodésico y profundidad de hielo con radar. También se refirió a las modelaciones de descargas de lagos glaciares y cómo afectan los valles aguas abajo, antecedentes que se entregan en informes técnicos a las autoridades para tomar los resguardos necesarios y, por último, expuso sobre el monitoreo de detalle al glaciar Exploradores, para lo cual se elabora un informe semestral que da cuenta de su evolución y que se analiza en la Mesa del Glaciar para determinar qué actividades se pueden realizar allí.