En las instalaciones de la SEREMI MOP de la Región de O’Higgins tuvo lugar la conformación de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de las cuencas del río Rapel y Costeras Rapel-Estero Nilahue, instancia de gobernanza basada en la identificación de brechas para alcanzar la seguridad hídrica y lograr consenso para implementar medidas y acciones que permitan avanzar hacia dicho objetivo.
El director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, quien lideró la conformación de la Mesa, indicó que fueron convocados representantes de todos los sectores con interés en la gestión hídrica de las cuencas. Sus integrantes tendrán que orientar la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos en Cuenca (PERHC) y colaborar en el desarrollo de sus etapas y una vez que éste arroje una completa radiografía de la cuenca y una cartera de medidas y acciones para dar seguridad hídrica en consumo humano, preservación ecosistémica, actividades productivas y resiliencia frente a los efectos del cambio climático, priorizar la ejecución de dichas iniciativas.
“Esta primera Mesa Estratégica de Recursos Hídricos en la Región de O’Higgins y número 19 a nivel nacional, abordará la planificación, cómo se quiere avanzar en la cuenca, levantando con los mismos actores cuáles son los problemas, y haciendo parte también al sector público. Entendiendo que el desarrollo del concepto de seguridad hídrica tiene que ver también con la integración público-privada. Es decir, desde el Estado cuáles son las leyes, los mandatos, los reglamentos, inversiones, pero también desde el mundo público cuál es el aporte para la gestión de la cuenca”, destacó Sanhueza.
Agregó que “en esta primera sesión constitutiva estuvieron presentes varios actores importantes convocados, pero faltaron algunos otros relevantes como SENAPRED; los municipios, que en recursos hídricos dentro de los cauces, tienen hoy la facultad delegada de entregar las autorizaciones para la extracción de áridos y por otro lado, autorizar permisos de edificación y recepción de viviendas, donde muchas veces se modifican canales destinados a riego, o al no existir una gestión territorial, se construyen en zonas de riesgos. Nos dimos cuenta que también es necesaria la participación de SERNAGEOMIN, que tiene harto que ver con lo que sucede en alta cordillera, por lo que será contactada para que asista a la próxima sesión”.
A su vez, el SEREMI MOP (s), César Acevedo, mencionó que “esta primera sesión busca agrupar, consolidar e interactuar con distintos actores tanto públicos como privados, el diagnóstico de la cuenca y así como también el estado de las iniciativas multisectoriales. Es importante la coordinación, porque el tema de los recursos hídricos es multisectorial y afecta a distintos actores productivos”.
En la sesión constitutiva, los asistentes conocieron el reglamento que guía la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos, instrumento de gestión que se introdujo con la reforma al Código de Aguas de abril de 2022; junto con las funciones de la Mesa como son colaborar en las actividades de participación ciudadana durante el desarrollo del PERHC y promover acuerdos y compromisos entre los organismos el Estado y actores privados identificados como implementadores del PERHC.
Los representantes del área rural destacaron la iniciativa como un espacio para trabajar colectivamente por la seguridad hídrica de la cuenca. Rafael Núñez, presidente del comité de APR Ranguil de la comuna de Lolol, provincia de Colchagua, señaló que “a nosotros los APR el tema de la seguridad, que tiene que ver cómo se controlan los pozos para ver en qué estamos, es importante, porque nosotros vivimos con susto, es decir, el miedo que el agua se nos termine. Tenemos un competidor que son las agrícolas, en buena. Entonces, es relevante participar y seguir en esta Mesa, porque vamos a lograr algo para todos”.
En cuanto a la participación de la academia, la directora regional de Aguas, Dayanna Aravena, resaltó que la Universidad de O’Higgins podría hacer un aporte en cuanto a la generación de proyectos, investigaciones o estudios que se requieran para implementar el PERHC.
En la sesión constitutiva participaron además el SEREMI de Medio Ambiente, Diego Peñaloza; subdirector CORFO O’Higgins, Leonel Claros; coordinador regional CNR O’Higgins, César Pavéz; consejero regional Claudio Schmincke; representantes de INDAP, Dirección Regional de Obras Hidráulicas, Codelco División El Teniente, Hidroeléctrica Tinguiririca, JJVV 1ª sección del río Cachapoal y Asociación Gremial de Servicios de Agua Potable Rural (AGRESAP); gerente de Operaciones de la Concesionaria Embalse Convento Viejo, José Aldunate y subgerente zonal de ESSBIO, Juan Pablo Bravo.
Además de los dirigentes Gloria Alvarado del servicio sanitario rural (SSR) Patagual y Juan Parry del SSR Gultro Yungay, provincia de Cachapoal; Iris Becerra del SSR Angostura de San Fernando, provincia de Colchagua; Octavio Cabellos del SSR Licancheu y René Vallejos del SSR de Navidad, provincia Cardenal Caro.



