La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas será parte de las XXV Jornadas de Derechos y Gestión de Aguas “Institucionalidad y gobernanza para la seguridad hídrica”, organizado por el Centro UC Derecho y Gestión de Aguas, durante los días 2 y 3 de agosto en el salón Aquiles Portaluppi, piso 2, Facultad de Derecho UC, Alameda 340.
Para participar se requiere inscripción previa en el link: http://derechoygestionaguas.uc.cl/es/2017-11-10-19-23-30/xxv-jdga-2023 tanto para asistir presencialmente como para seguir la actividad por el canal canal Youtube UC (@pucatolica).
La jornada del miércoles 2 inicia a las 8.15 horas con las palabras de Guillermo Donoso, director del Centro UC Derecho y Gestión de Aguas; Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Gabriel Bocksang, decano de la Facultad de Derecho UC; y Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas del MOP.
Entre las 9.10 y las 11.10 horas tendrá lugar el panel 1 “Repensando la autoridad nacional de aguas: ¿Qué necesitamos para Chile”, con 20 minutos para que cada expositor desarrolle su punto de vista. El primero en exponer será Cristian Núñez, subdirector de la Dirección General de Aguas del MOP, con “Gobernanza e institucionalidad hídrica”; y a continuación lo harán el representante de la Embajada de Israel con “Israel: Cada gota cuenta”; Julián Pimiento, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, con la ponencia “Repensar la institucionalidad de aguas: Bienes comunes, sujetos de derecho y otras novedades”; Tatiana Celume, profesora de la Facultad de Derecho Universidad San Sebastián, con “Desafíos de una institucionalidad del agua en Chile” y por último se presentarán José Morán y Cristián Vial, abogados de Dentons, con “Desafíos para una política pública en materia de recursos hídricos: una nueva Agencia Nacional de Aguas”. Al final habrá una ronda de preguntas y Daniela Rivera, profesora de la Facultad de Derecho y del CDGA UC, será la encargada de dirigir este panel.
A las 11.30 horas comenzará el panel 2 denominado “Organizaciones de usuarios de aguas: Desafíos y propuestas de mejora”. El primer expositor será Nicolás Ureta, jefe del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la DGA, quien presentará el tópico “Organizaciones de usuarios y gobernanza”. Le seguirán Anahí Ocampo, profesora de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de Chile, con “Desafíos para la adaptación en gestión colectiva del agua”; Graciela Correa, gerenta de la Federación de Juntas de Vigilancia de la región de O’Higgins, con “Gestión de recursos hídricos, desafíos para las organizaciones de usuarios de aguas”; Carolina Veroitza y Fernanda Prohens, gerentas de comunidades de aguas subterráneas cuenca de Copiapó, con “Experiencia a 10 años de iniciado el proceso de conformación de las Comunidades de Aguas Subterráneas de los Sectores 1, 2, 3 y 4 del acuífero de Copiapó” y cerrará Gerardo Sanz de Abogado Sanz y Rodríguez Abogados, con la exposición “El principio de la unidad de la corriente como límite a la constitución y organización de una junta de vigilancia en la sección de un río”. Este bloque será moderado por Rosa Gómez, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes y culmina con un espacio para consultas, entre las 13:10 y 13:30 horas.
Jueves 3
El segundo día, la jornada estará centrada en el desarrollo del tema ¿Consejos de cuenca en Chile?, con visiones del sector público y privado en el panel 3 y con miradas desde la sociedad civil y la academia en el panel 4.
Es así que el panel 3 comenzará a las 9 horas con la presentación de Pilar Barría, asesora de agua y gobernanza del Ministerio de Medio Ambiente, titulada “Consejos de cuenca, una oportunidad para la gestión integrada del agua”. Luego intervendrán Eduardo Mestre, consejero superior de International Water Foundation, con “Consejos de cuenca en México: Fortalezas, debilidades y retos pendientes; Christian Rojas, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, con “Entre planificación hidrológica y gestión ambiental. Análisis crítico de los consejos de cuenca”; Francisco Donoso, asesor de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, con “Gobernanza en las cuencas para la seguridad hídrica y el consuno de las personas” y Manuel Hertz, fiscal de la Sociedad Nacional de Agricultura, cuya ponencia se titula “¿Consejos de cuenca en Chile? ¿Qué queremos resolver? La moderadora en este bloque será María Molinos, profesora de la Facultad de Ingeniería y del CDGA UC.
En tanto que el panel 4 está programado para las 11.20 horas, cuyo primer orador será Manuel Prieto, profesor del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, con “Consejo de cuencas y el ciclo hidrosocial: Una mirada desde el Núcleo Milenio AndesPeat” para proseguir con Claudio Reyes, consultor senior AWUA, con “Cómo planificar los recursos hídricos a nivel nacional para alcanzar la seguridad hídrica”; dando paso a María Molina, del Team Leader Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, quien planteará “Contribuyendo juntos a la sostenibilidad hídrica: Experiencias de la Mesa Multiactor del Salar de Atacama; mientras que Santiago Acevedo y Juan Vallejos, secretario y presidente de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío, plantearán “Revisión crítica a la iniciativa de los consejos de cuenca a partir de la experiencia en el Biobío” y concluir finalmente con Daniela Rivera y Guillermo Donoso, profesores del CDGA UC, quienes desarrollarán “Lecciones y aprendizajes de experiencias comparadas para la gobernanza de cuencas en Chile. La encargada de moderar este último panel será Bárbara Stubing, profesional del Centro de Políticas Públicas UC.