DGA difunde avances en la implementación de reforma al Código de Aguas y nuevos plazos para inscribir y registrar derechos de aprovechamiento de aguas

Fecha: 30 agosto, 2023
Categorías: Sin categoría

Autoridades participaron en Agricultural Water Summit y en las XXV Jornadas de Derecho y Gestión de Aguas de la Pontificia Universidad Católica.

El jueves 3 de agosto, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, estuvo presente en el Agricultural Water Summit, en el panel “Situación regulatoria del agua en Chile”, donde presentó los avances respecto a la implementación de la reforma al Código de Aguas, y señaló que “entendiendo la necesidad de avanzar hacia la seguridad hídrica y empatizando con la población más vulnerable que utiliza el agua, contamos con nueva ley que amplía los plazos de inscripción y registro de los derechos de aprovechamiento de aguas, entre otras materias relevantes que buscan agilizar los procesos para que sean más fáciles para todas y todos”.

La ley N°21.586 establece que la inscripción de los derechos de aprovechamiento de aguas en el Conservador de Bienes Raíces y su registro en la Dirección General de Aguas, se puede realizar hasta el 6 de abril de 2025; mientras que el trámite de regularización de derechos se mantiene hasta el 2027. En este contexto, invitó a los usuarios y usuarias a acercarse a la DGA para recibir el apoyo necesario para efectuar los trámites, así como también, convocó a las Organizaciones de Usuarios de Aguas a difundir la información entre sus miembros.

Asimismo, junto al rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez inauguraron las XXV Jornadas de Derecho y Gestión de Aguas UC el pasado miércoles 1 de agosto, quien resaltó la responsabilidad que tiene la UC al ser uno de los centros académicos pensantes del país y dada la relevancia de la materia, de impulsar este tipo de jornadas.

Al respecto, el director general de Aguas, valoró el trabajo colaborativo entre la UC y la DGA para avanzar hacia la seguridad hídrica. Además, destacó como un punto de inflexión la reforma al Código de Aguas, priorizando el abastecimiento a la población y el trabajo que actualmente realiza el Servicio a su cargo en cuatro ejes de acción para el período 2022-2026: seguridad hídrica, gobernanza del agua, modernización de los procesos y transformación digital.

En el panel “Repensando la autoridad nacional de aguas: ¿Qué necesitamos para Chile”, el subdirector de la DGA, Cristian Núñez, recalcó la elaboración de cinco nuevos reglamentos: Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas, Reglamento para el nuevo tipo de derecho de aprovechamiento de aguas, Mantención y operación de la red de monitoreo e inventario de glaciares y nieves; Fondo para la investigación, innovación y educación en recursos hídricos y Coordinación de programas de investigación de inversión en recursos hídricos que cuenten con financiamiento del Estado.

“El reglamento para los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos, los que constituirán herramientas de gestión para los consejos de cuenca piloto, está relacionado con el reglamento de Fondo para la investigación y el de Coordinación de programas de investigación, porque así se asegura que no haya investigaciones duplicadas o que falte algún área de investigación”, mencionó Ñúñez.

Respecto a los consejos de cuenca piloto, precisó que “no son para quitar atribuciones a las organizaciones de usuarios, son para gestionar, para resolver conflictos que se susciten entre los actores de una cuenca”.

En el panel “Organizaciones de usuarios de aguas: Desafíos y propuestas de mejora”, el jefe del Departamento de Organizaciones de Usuarios, Nicolás Ureta, indicó que el anteproyecto de Ley de Organizaciones de Usuarios busca agilizar el procedimiento de organización legal de las organizaciones, al radicar dicho trámite en la DGA y no en sede judicial como ocurre actualmente; el aumento de atribuciones y funciones de las organizaciones de usuarios para resolver materias operacionales; nuevas obligaciones para éstas en cuanto a la entrega de información y participación; y fortalecimiento de la DGA en materia de supervigilancia de las organizaciones de usuarios en el ámbito de la fiscalización y obtención de información.

Cabe señalar que, desde abril de 2022, la Dirección General de Aguas del MOP se encuentra implementado la reforma al Código de Aguas, la cual establece la priorización del consumo del agua y velar por armonía entre la función de preservación ecosistémica y productiva que ésta cumple. Los cambios en la normativa se han ido comunicando tanto en regiones con encuentros con las organizaciones de usuarios de aguas, comunidades y servicios públicos, como también con la participación de profesionales de la DGA en diversos seminarios.