Dirección General de Aguas del MOP lanza Programa de Acompañamiento de Organizaciones de Usuarios de Agua

Fecha: 30 agosto, 2023
Categorías: Sin categoría

El programa considera talleres para representantes y dirigentes de organizaciones de usuarios en las cuencas de los ríos Choapa, Aconcagua y Biobío; así como un curso para potenciar los liderazgos femeninos en las organizaciones y levantamiento de información de titulares de aguas subterráneas.

Este martes 29 de agosto, en la casa central de la Universidad de Chile, se presentó el Programa de Acompañamiento de Organizaciones de Usuarios de Agua, en el marco del convenio de colaboración entre la Dirección General de Aguas y dicha casa de estudios.

Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas, explicó que la reforma al Código de Aguas incorporó como atribución de la DGA brindar asesoría técnica y legal para la constitución y operación de las organizaciones de usuarios, por lo que “en esa línea, el Departamento de Organizaciones de Usuarios de la DGA, articuló un robusto plan de acción para fortalecer estas organizaciones que cumplen un importante rol en la distribución de las aguas y en el control en su extracción”.

En la ocasión, Rodrigo Fuster, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y director del Programa de Acompañamiento de OUA dijo que “estamos convencidos como Vicerrectoría de Investigación y Creación que hacemos mejor país si desde las universidades tenemos relación con el Estado”.

Las líneas de acción del Programa de Acompañamiento de Organizaciones de Usuarios de Agua abarcan un curso de formación de directoras de organizaciones de usuarios con enfoque de género; un programa de fortalecimiento para 3 organizaciones de usuarios (2 en la provincia de Petorca, región de Valparaíso y una en la región de O´Higgins), fortalecimiento del sistema de información de las organizaciones de usuarios de la DGA, fortalecimiento a organizaciones de usuarios en gobernanza del agua a nivel de cuencas y gestión integrada de recursos hídricos.

Una tercera línea es la construcción del registro de comuneras y comuneros en 3 sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común en base al levantamiento de información desde los Conservadores de Bienes Raíces correspondientes y complementariamente del Catastro Público de Aguas de la DGA y con la respectiva capacitación a dichas organizaciones. Los sectores hidrogeológicos seleccionados son El Rosario en la región de O´Higgins, Río Bueno Medio en la región de Los Ríos y Punta Arenas en la región de Magallanes, todos en vista a una futura conformación de las respectivas comunidades de aguas subterráneas, para lo cual conocer quiénes las integran resulta un insumo esencial.

En cuarto lugar, el convenio considera el apoyo en el diseño de procesos participativos para diferentes actividades que desarrollará la DGA con las organizaciones de usuarios.

Al respecto, Nicolás Ureta, jefe del Departamento de Organizaciones de Usuarios, mencionó que “este programa inédito desarrollado por la Dirección General de Aguas, es una acción concreta que manifiesta que para el Servicio las organizaciones de usuarios son esenciales para la gestión y la gobernanza del agua a nivel local”.

Fortalecimiento en gestión integrada de recursos hídricos y gobernanza

Entre el jueves 31 de agosto y el viernes 8 de septiembre se desarrollará en la provincia de Choapa, región de Coquimbo, el taller Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y Gobernanza a Nivel de Cuenca dirigido a representantes y dirigentes de organizaciones de usuarios para que cuenten con mejores herramientas para administrar sustentablemente el agua.

“Hay que entender la GIRH como un enfoque de integración de las distintas partes del ciclo hidrológico, como por ejemplo las aguas superficiales con las subterráneas, de los intereses de los distintos tipos de usuarios, los usuarios aguas arriba con los de aguas abajo, la oferta y la demanda, la cantidad y oportunidad, etcétera, con el fin de compatibilizar el desarrollo económico y el bienestar social con la sostenibilidad de los ecosistemas”, resaltó Ureta.

Mientras que “la gobernanza del agua se entiende por el conjunto de arreglos y acuerdos entre los diversos actores públicos y privados de una cuenca para lograr la mejor gestión del agua, resolviendo conflictos y tomando decisiones en forma colectiva”, agregó Ureta.

En la cuenca de Choapa, en la ciudad de Illapel, el taller de GIRH se realizará el jueves 31 de agosto, de 9 a 12 horas y el taller de Gobernanza, el jueves 7 de septiembre de 9 a 12 horas, y en ambos casos la sede será el salón de la plaza de Abastos del Terminal de Buses de Illapel.

En la misma cuenca del Choapa, en la comuna de Canela, el taller GIRH será el jueves 31 de agosto, de 14 a 17 horas y el taller de Gobernanza, el jueves 7 de septiembre de 14 a 17 horas, en el auditorio de la municipalidad de Canela, nivel subterráneo.

En Salamanca, el taller GIRH está programado para el viernes 1 de septiembre, de 9 a 12 horas y el taller de Gobernanza, el viernes 8 de septiembre de 9 a 12 horas. Ambas instancias tendrán como sede la Casa del Regante de la Junta de Vigilancia del río Choapa en Salamanca.

Por último, en la subcuenca del río Chalinga, el taller GIRH será el viernes 1 de septiembre de 14 a 16.30 horas y el de Gobernanza el viernes 8 de septiembre, de 14 a 16.30 horas, en la Casa del Regante de la Junta de Vigilancia del río Choapa en Salamanca.