El miércoles 28 de abril, a través de video conferencias por la crisis sanitaria del Covid-19, los tres equipos finalistas realizaron sus presentaciones y respondieron las preguntas del jurado, el cual determinó que el proyecto “Utilización de Filtros F.C.H. (Filtros de Cabello Humano) en embarcaciones de pesca artesanal para la captación de hidrocarburos presentes en maniobras de achique. II Etapa”.
El segundo lugar lo obtuvo el Colegio Fraternidad Lomas Coloradas de la comuna de San Pedro de la Paz de la Región del Biobío con el proyecto “Valoración de los Humedales, mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en estudiantes del Segundo Ciclo del Colegio Fraternidad Lomas Coloradas”, que fue defendido por los alumnos de segundo medio Pablo Azocar y Alejandro Gutiérrez, que contaron con la guía del profesor José Antonio Carrera.
El tercer puesto fue para otro establecimiento de la Región del Biobío. Las alumnas Francesca Fuentealba y Javiera Neira con la asesoría de la profesora Olimpia Cifuentes del Liceo Baldomero Lillo de Lota concursaron con “Uso de lixiviación de residuos orgánicos para la irrigación de plantas”.
En esta oportunidad, el jurado fue presidido por Carlos Berroeta y también lo Alex Chechilnitzky (AIDIS Chile), Pablo Rengifo (ALHSUD Chile), Carmen Copier (CONAPHI), María Inés Cartes (DGA-MOP), Fabiola Acuña (MINEDUC), Raúl Demangel (SOCHID) y Alberto de la Fuente (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile).
Carlos Berroeta señaló que después de definirse los resultados, “el jurado hizo llegar de inmediato y por igual las felicitaciones a los profesores y alumnos de los tres equipos ganadores. Quisimos reconocer su esfuerzo y dedicación ya que tuvieron que dedicar muchas horas para el desarrollo de los trabajos que se presentaron, que fueron muy buenos. También, los instamos a continuar motivando y cultivando la veta investigativa que demostraron en este concurso”.
Agregó que los miembros del jurado manifestaron su disponibilidad para realizar una teleconferencia con cada uno de los colegios finalistas para compartir comentarios y sugerencias de cada uno de los proyectos.
Otro punto que destacó el jurado fue el hecho que los participantes que llegaron a la final local, sabiendo que este año el Stockholm Junior Water Prize no se realizará en forma presencial en Suecia, debido a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, agregó Carlos Berroeta.
STOCKHOLM JUNIOR WATER PRIZE
El Stockholm International Water Institute (SIWI) apoya la investigación y promueve iniciativas de conservación de los recursos hídricos. Con este fin instituyó en 1995 el «Stockholm Junior Water Prize”, concurso que adquirió carácter internacional en 1997.
Este evento se desarrolla anualmente en el marco de la Semana Internacional del Agua en Estocolmo, Suecia. La versión 2020 estaba agendada para el 23 y el 28 de agosto, pero la pandemia llevó a los organizadores a reformular el modo cómo se realizará.
La convocatoria para que los estudiantes de enseñanza media del país presenten una investigación científica que proponga una solución a un problema relacionado con el recurso hídrico la realizan cada año el Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional (CONAPHI-CHILE), el Capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS Chile), la Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo Capítulo Chileno (ALHSUD Chile), la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID) y el Ministerio de Educación, además la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac) se encargan de la organización del concurso.
PROYECTOS FINALISTAS VERSIÓN 2020
1° LUGAR
Liceo Manuel Blanco Encalada (Caldera, Región de Atacama)
La iniciativa ganadora “Utilización de Filtros F.C.H. (Filtros de Cabello Humano) en embarcaciones de pesca artesanal para la captación de hidrocarburos presentes en maniobras de achique. II Etapa”, que fue presentada por el Liceo Manuel Blanco Encalada de Caldera, se hace cargo de los graves daño que los derrames de hidrocarburos pueden provocar en los recursos del sector de la pesca y la acuicultura a través de la contaminación física, efectos tóxicos en las poblaciones de pescados y marisco y por la interrupción de las actividades empresariales.
En el Resumen Ejecutivo del proyecto se indica que “en algunos casos, la aplicación de medidas de protección eficaces y la limpieza pueden evitar o minimizar los daños. A raíz de esto, surgen las ideas de buscar posibles soluciones. Es así como nuestra investigación trata de aportar al ecosistema, captando los hidrocarburos presentes en las costas de Caldera, con la utilización de filtros de cabellos humano (F.C.H.) en embarcaciones de pesca artesanal”.
2° LUGAR
Colegio Fraternidad Lomas Coloradas (San Pedro de la Paz, Región del Biobío)
El proyecto que obtuvo el segundo lugar “Valoración de los Humedales, mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en estudiantes del Segundo Ciclo del Colegio Fraternidad Lomas Coloradas” plantea en el Resumen Ejecutivo de la postuló que “el uso de modelos y herramientas didácticas tecnológicas es más eficaz en la valoración y reconocimiento del humedal Los Batros, en estudiantes del Colegio Fraternidad, que la simple lectura de la importancia del agua y los humedales, generando así espacios de reflexión y discusión”. Luego de investigar, grabaron 11 videos, que subieron a la plataforma YouTube con el propósito de aprovechar las TIC´s para relevar el reconocimiento y valoración de los entornos naturales y el cuidado de los humedales.
3° LUGAR
Liceo Baldomero Lillo (Lota, Región del Biobío)
Con el proyecto “Uso de lixiviación de residuos orgánicos para la irrigación de plantas” el equipo del Liceo Baldomero Lillo busca responder si ¿Es posible utilizar las lixiviaciones de los desechos orgánicos, en el riego de plantas? En el Resumen Ejecutivo de su postulación explican que aplicaron una metodología experimental, recolectaron residuos orgánicos de la Feria de Lota que clasificaron por especie y los instalaron en tamices montados en frascos graduados. Esto permitió recolectar la lixiviación de las frutas y verduras, que se utilizaron para el riego de semillas.
MÁS INFORMACIÓN: