Avanza conformación del consejo de cuenca piloto del río Huasco en la región de Atacama

Fecha: 30 agosto, 2023
Categorías: Sin categoría

Este miércoles 1° de agosto tuvo lugar en Vallenar el primer taller del grupo promotor, es decir, actores de la cuenca que sentarán las bases de la organización.

El trabajo para conformar el consejo de cuenca piloto del río Huasco va cobrando vida, puesto que este miércoles 1° de agosto, se desarrolló el primer taller del Grupo Promotor Regional, convocado por el gobierno regional de Atacama y el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa.

A la cita acudieron servicios públicos, actores del agua y de la sociedad civil. Este grupo promotor corresponde a una primera convocatoria de actores basados en el grado de vinculación con la gestión hídrica que tienen en la cuenca, y cuya función será validar la propuesta de integrantes del consejo, identificar las principales brechas para su implementación, elaborar una hoja de ruta y una propuesta inicial de reglas de operación.

En el taller estuvo presente el gobernador regional, Miguel Vargas, quien dio la bienvenida a los asistentes y valoró el proceso para llegar a conformar el consejo de cuenca piloto. Asimismo, el delegado presidencial provincial de Huasco, Rodrigo Loyola, recordó que con este primer taller se está dando cumplimiento al mandato del Presidente Boric, quien, en la cuenta pública de junio de 2022, anunció que se avanzaría decididamente en la transición hídrica justa y responsable, creando consejos de cuencas en cada una de las regiones del país, priorizando el consumo humano y el uso racional del agua en actividades productivas.

Al respecto, el director regional de Aguas del MOP, Rodrigo Sáez, manifestó que “partimos con este hito del grupo promotor en su primer taller para conformar el consejo de cuenca piloto del río Huasco, el cual será una instancia para escuchar a todos los usuarios, tenedores o no tenederos de derechos de aprovechamiento de aguas respecto del camino que queremos tomar para los próximos 20-30 años de la cuenca del río Huasco, siendo una de las 16 seleccionadas como cuenca piloto a nivel nacional. Por lo tanto, esta instancia participativa busca darle estructura a esta gobernanza, definir quiénes van a participar, si nos falta alguien, y discutir, criticar siempre con la apertura necesaria para que este consejo sea valioso y productivo en el desarrollo hídrico del río Huasco, que nos permita avanzar en una mejor gestión”.

Pablo Liendo, coordinador de la estructura de profesionales macrozonales DGA dedicados a los consejos de cuenca, fue el encargado de presentar las principales directrices y lineamientos que éstas deberán considerar.

El taller continuó con la discusión de propuestas de ejes prioritarios estratégicos del Consejo de Cuenca Piloto del río Huasco, y, además, con el ejercicio de validar el consejo de cuenca como modelo de gobernanza, ajustándolo a comentarios locales, y la identificación de sectores no considerados en el grupo promotor. Materias que se irán afinando en próximos talleres hasta definir las reglas de operación y la validación de quiénes integrarán finalmente el consejo.

La convocatoria de este grupo promotor responde a la generación de un modelo de gobernanza participativa de gestión hídrica, de carácter intersectorial y con pertinencia territorial, compuesto por representantes del Estado -de nivel central, regional y comunal-, sector privado y la sociedad civil. En este sentido, el sector público del grupo promotor lo constituyen el gobernador regional, un representante de la delegación presidencial provincial y del consejo regional, municipios de la provincia de Huasco; las SEREMIS de Medio Ambiente, MOP, Agricultura y Desarrollo Social y CORFO.

Los actores del agua convocados fueron la Junta de Vigilancia del río Huasco –aunque no asistió-, empresa sanitaria Nueva Atacama, representantes de los Servicios Sanitarios Rurales y de la pequeña agricultura, Compañía Minera del Pacífico, productores pisqueros del valle del Huasco y la Asociación Gremial Agrícola Provincia del Huasco.

El bloque de la sociedad civil lo integran representantes de la Universidad de Atacama, Asamblea por el Agua de Huasco Alto, Asociación Gremial de Turismo Rural del Valle del Huasco, Red Atacama de Mujeres Rurales e Indígenas, Comité de la denominación de origen del aceite de oliva del valle del Huasco, Consejo Territorial Diaguita, Consejo de Recuperación Ambiental y Social, Sindicato de Pirquineros de Freirina, Consejo de la Sociedad Civil de Atacama, Api Huasco, entre otros