Se fueron con muchas ilusiones y el trabajorindió frutos: las estudiantes chilenas Katherine Araya Berríos y KatyaUrqueta Vicencio, del Colegio Leonardo Da Vinci obtuvieron el Premio a la Excelenciaen el aniversario 25º del Stockholm Junior Water Prize, certamen que se realizatodos los años en Suecia y que convoca a casi 30 países.
A juicio del jurado internacional, sedestacó este proyecto ya que “este equipo ha encontrado una solución relevantea nivel local, constructiva a un problema global verdaderamente complejo. Suinvestigación se ocupa de la seguridad alimentaria, la seguridad del agua y lapreservación de las tierras agrícolas”.
Desde Estocolmo, Katherine Araya señala quees una “tremenda satisfacción ver como todo el esfuerzo y sacrificio que hasignificado este proyecto, ha valido la pena y eso me motiva a seguiresforzándome para conseguir mis metas”.
En tanto que Norys Villarroel, explica muyemocionada que “Chile es un país que no se cree el cuento, ya que se hacemucho. Somos buenos y en los colegios hay que invertir horas por la ciencia. Yocomo docente les entrego la perseverancia y nunca bajar los brazos y ahora, despuésde años se ven los resultados”.
Su investigación “Hongos antárticos paramejorar la eficiencia en el uso del recurso agua en la agricultura: unasolución para las zonas áridas de Chile”, consistió en inocular con el hongo Phaeosphaeriamicroscopica , extraído desde raíces de la planta antártica Colobanthusquitensis, a plantas de lechuga romana, o Lactuca sativalas que fueron cultivadas y sometidas a estrés hídrico, comprobando que laacción simbiótica de ambas especies permite la producción de lechugasutilizando un 60% menos agua.
Este descubrimiento las hizo ganar en marzode este año la competencia nacional, junto a su profesora Norys VillarroelAlcayaga y el apoyo de CEAZA, el primer lugar en el Concurso Junior del AguaChile, lo que inmediatamente les dio la oportunidad de representar al país enla versión internacional del certamen, el Stockholm Junior Water Prize.
“Es un orgullo que estas jóvenes, provenientes además de una región tanafectada por la sequía, busquen soluciones a un problema real y que además seanreconocidas a nivel internacional por su aporte y creatividad” expresóel Director General de Aguas, Carlos Estévez Valencia.
El premio que consta de US$ 3.000 fueentregado por la Princesa Victoria de Suecia, quien le señaló a lasconcursantes las bondades de su proyecto, esperando que ”ojalá continúe en elfuturo, para poder utilizarlo de forma real con los agricultores”.
“Además, según lo que entendí, dijo quellevábamos unos lindos vestidos”, cuenta feliz Katherine Araya.
UN CONCURSO RELEVANTE PARA CHILE
El primer lugar de la competenciainternacional recayó este año en elestadounidense, Perry Alagappan, con la creación de un filtro que remueve losmetales pesados tóxicos de los residuos electrónicos del agua. El premioobtenido por las estudiantes chilenas es considerado igualmente relevante, yaque sólo se entrega cuando la elección del Primer Lugar está muy reñido.
Cabe destacar que en 2013, por primera vez,nuestro país obtuvo el primer lugar del certamen, cuando las estudiantes delLiceo 1 de Niñas Omayra Toro y Naomi Estay ganaron con “Psycrobacter:Cooperación Antártica para la Biorremediación de aguas con petróleo”. En 2012,además, Chile había obtenido el premio de excelencia, con un proyecto titulad El Salmón deChile: un alimento sustentable para tu automóvil” realizado por los alumnosAlonso Alvarez y Daniel Barrientos.
Para Katya Urqueta, los logros obtenidospara el país durante los últimos años en la versión internacional, tienerelación porque en “Chile se da la oportunidad de participar y así incentivar yabrir las mentes de los jóvenes sobre los problemas que se presentan en el paísy buscar una solución a ello”.
El concurso Junior del Agua es un certamenque busca promover el interés por la sustentabilidad del recurso hídrico yactualmente es convocado por el Comité Nacional del Programa HidrológicoInternacional de la Unesco, Conaphi-Chile, junto a Aidis, Alhsud y Sochid. Laorganización recae en la Dirección General de Aguas del MOP y Cazalac y cuentacon el patrocinio de Mineduc y Fundación Chile, además del auspicio de AguasAndinas, Colbún y Nestlé.
(CréditosFotos desde Suecia, Jonas Borg)