Conforman Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Biobío con representantes del sector público, privado y de la sociedad civil

Fecha: 24 abril, 2025
Categorías: Noticias

Viene a ser la décimo cuarta instancia de gobernanza del agua a nivel país en ser constituida por la Dirección General de Aguas del MOP.

Este jueves 24 de abril, en el Salón Mural del Gobierno Regional del Biobío, se constituyó la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Biobío, liderada por la Dirección General de Aguas del MOP e integrada con actores públicos, privados y de la sociedad civil, quienes tendrán el rol de colaborar en las fases desarrollo del Plan Estratégico de Recursos Hídricos. Este instrumento de gestión arrojará una completa radiografía de la cuenca y propondrá medidas y acciones que los integrantes de la Mesas deberán priorizar para realizar una gestión integrada del recurso hídrico y avanzar en seguridad hídrica.

En la sesión estuvo el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, quien señaló que con la Mesa instalada en la cuenca del río Biobío, ya son 14 las instancias de gobernanza en el país. “Para avanzar en seguridad hídrica, es decir, tener al acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas para el consumo humano y desarrollo socioeconómico, considerando la preservación de los ecosistemas y teniendo en mente la resiliencia frente a los efectos del cambio climático, es necesario sentarse a conversar, llegar a acuerdos y ejercer una gestión integrada de los recursos hídricos”, destacó el director general de Aguas.

A su vez, el SEREMI del MOP, Hugo Cautivo, expresó que “hoy tenemos un desafío como país que también se está reflejando a nivel mundial con todo lo que ha significado las consecuencias del cambio climático y la generación de incertidumbre respecto a un tema tan vital como es el acceso al agua. No solamente desde el punto de vista de lo que puede ser el consumo humano, sino que también desde lo que es el desarrollo económico productivo de amplias comunidades del país y que ha impactado también en nuestra región. En esta materia, la Dirección General de Aguas ha ejercido un liderazgo, hoy día tiene la tarea precisamente de poder avanzar en esta Mesa Estratégica generando diversos planes que permitan generar una mirada de largo aliento con respecto a lo que significa la instalación, insisto, de políticas que hagan sostenible un uso del agua y que generen certeza en muchas comunidades de la región frente a una incertidumbre que ellos visualizan”.

La SEREMI de Agricultura, Pamela Gatti, aseguró que “conformar la Mesa Hídrica era una prioridad, ya que es necesario lograr una mayor participación en la gestión del recurso hídrico para considerar todos los puntos de vista y necesidades, para así poder uniformar y compartir información para lograr un diagnóstico consensuado, como por ejemplo actividades productivas tan relevantes como la agricultura a nivel regional, por eso participaron representantes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, para también tener una mirada desde la agricultura familiar campesina».

En tanto, el SEREMI de Medio Ambiente, Pablo Pinto, reconoció la importancia de la actividad y dijo que “desde el Ministerio de Medio Ambiente aportaremos a la mesa con la visión de la protección de estos ecosistemas y las actividades que se desarrollan en torno al río. Esto con el propósito de equilibrar la rentabilidad de las actividades económicas que se desarrollan, con una adecuada distribución de los beneficios y de las cargas ambientales, apuntando a la sostenibilidad y a la justicia climática”.

El reglamento del Plan Estratégico de Recursos Hídricos en Cuenca establece que se debe constituir una Mesa Estratégica de Recursos Hídricos conformada con órganos encargados y actores de la cuenca, quienes deberán colaborar en las actividades de participación ciudadana requeridas durante las fases de elaboración, revisión y actualización del Plan. Además, promover acuerdos y compromisos entre los organismos del Estado y los actores privados identificados como implementadores de las medidas del Plan.

Los integrantes de la Mesa deberán definir mediante el diálogo y el consenso, las brechas que deben superarse para avanzar en seguridad hídrica, tomando decisiones en forma colectiva que permitan una gestión integrada de recursos hídricos, es decir, coordinar el uso del agua para el consumo humano y sus otros usos, sin comprometer la sustentabilidad de las fuentes.

La Mesa la integran como órganos encargados las secretarías regionales ministeriales de Medio Ambiente, Agricultura, Obras Públicas, Ciencia y Comité Regional de Cambio Climático. También son parte CONADI, Dirección Regional de Aguas del MOP, INDAP, Dirección Regional de Planeamiento del MOP, CNR, SENAPRED, Consejo Regional, representantes de las agrupaciones de municipalidades Malleco Norte, Biobío Cordillera y Biobío Centro y de la provincia de Concepción junto a los alcaldes de Lonquimay, Alto Biobío y Concepción.

Asimismo, la conforman la Junta de Vigilancia de la cuenca del Biobío, CORMA, ENEL, ESSBIO, Universidad de Concepción, Universidad del Biobío, Universidad San Sebastián, Universidad San Sebastián, servicios sanitarios rurales, pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica del Consejo Asesor Regional de la SEREMI de Agricultura y las organizaciones no gubernamentales Huella Local y Fundación para la Superación de la Pobreza.