En abril finalizó la convocatoria 2025 del concurso Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos (FIIE) de la Dirección General de Aguas del MOP, destinado a financiar proyectos de recuperación de acuíferos y fuentes superficiales para mejorar la calidad y cantidad del agua, soluciones para garantizar el acceso a agua potable y saneamiento, gestión de aguas en ecosistemas prioritarios; junto con nuevas fuentes y reutilización de aguas con la implementación de soluciones basadas en la naturaleza como la restauración de humedales, desalinización, reutilización de aguas grises y más.
La iniciativa es de carácter nacional y nació con la reforma al Código de Aguas de 2022 para financiar investigaciones que permitan adoptar medidas para la gestión de recursos hídricos, y en particular para la elaboración, implementación y seguimiento de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas.
El director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, manifestó “que estamos contentos, porque este año se presentaron 47 proyectos versus los 24 que postularon el 2024. Ahora corresponde la etapa de evaluación de los antecedentes para determinar cuáles cumplen con la reglamentación, aquéllos que pasen este filtro serán evaluados y priorizados por un jurado para adjudicar los fondos en julio próximo”.
Los proyectos postulados abarcan desde la Región de Arica y Parinacota a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena y entre los ejecutores figuran municipios, universidades, centros de investigación, servicios sanitarios rurales, empresas y organizaciones no gubernamentales.
El jurado estará conformado por representantes de los ministerios de Obras Públicas, Medio Ambiente, Ciencia, Agricultura y Educación; DGA del MOP, CORFO, Asociación de Gobernadores y Gobernadoras y de Asociaciones de Municipalidades.
Cabe recordar que en la convocatoria FIIE 2024 fueron seleccionados 2 iniciativas de la región de Coquimbo: Fundación un Alto en el Desierto con el reciclaje de aguas grises mediante biofiltración en establecimientos educacionales y en hogares de la región de Coquimbo localizados en áreas con condiciones críticas en materia hídrica; y el INIA Intihuasi con el análisis del humedal de la desembocadura Salinas de Huentelauquén, ubicado en la comuna de Canela, desde cuatro perspectivas: flora y vegetación, fauna, limnología y calidad de agua y sedimentos.