Desde julio del 2023 la Dirección General de Aguas del MOP ejecuta el Programa de Acompañamiento de Organizaciones de Usuarios que contempla 6 líneas de acción, desarrollado en colaboración con la Universidad de Chile.
Una de estas líneas es la de “Fortalecimiento de Organizaciones de Usuarios”, que busca apoyar en su funcionamiento interno y el desarrollo de liderazgos, para lo cual se está trabajando con las Comunidades de Aguas Subterráneas de Petorca Oriente y Estero Los Ángeles, en la provincia de Petorca, región de Valparaíso y con la Comunidad de Aguas del Canal Peralino, de la localidad de Coya, comuna de Machalí, región de O´Higgins.
Nicolás Ureta, jefe del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la DGA, explicó que la reforma al Código de Aguas de 2022 incorporó en las atribuciones del Servicio el brindar asesoría técnica y legal para la constitución y operación de las organizaciones de usuarios, lo que sumado a las atribuciones ya existentes, fue el fundamento central para levantar la necesidad de un programa institucional que permita atender las diferentes áreas de formación y funcionamiento relativas a las organizaciones de usuarios, en una línea colaborativa y de trabajo en conjunto.
En particular, con las Comunidad de Aguas Subterráneas (CAS) de los Sector Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común (SHAC) Petorca Oriente y Estero Los Ángeles, lo que se busca es reactivar su funcionamiento y posicionamiento territorial, dado su rol clave en la gestión del agua. Cabe señalar que estas comunidades de aguas subterráneas fueron promovidas por la Dirección General de Aguas y se encuentran vigentes en el Registro Público de Aguas de este Servicio desde el 2016, junto a otras 10 CAS en la provincia de Petorca, correspondiendo a 5 sectores del acuífero río Petorca y 7 al acuífero del río La Ligua.
“Los desafíos de la gestión del agua subterránea son amplios en nuestra institucionalidad y territorios, sigue siendo un concepto nuevo para los usuarios que comparten el uso de un mismo acuífero o sector hidrogeológico. Por tanto, lo que buscamos es apoyar desde nuestras competencias el posicionamiento de las CAS, para que en conjunto trabajemos por el cuidado de las aguas subterráneas bajo la perspectiva del bien común, buscando que las extracciones sean sustentables en el tiempo y que las CAS puedan ejercer sus atribuciones particulares, desde una visión colectiva y conjunta, para lo cual pueden utilizar diferentes fuentes de financiamiento, como por ejemplo los instrumento de apoyo estatal”, comentó Ureta.
En el caso de la Comunidad de Aguas del Canal Peralino, el objetivo es reactivar su funcionamiento desde una perspectiva técnica, como por ejemplo, que realicen gestiones para mejorar la conducción y distribución del agua desde el canal se realice en forma óptima. Y al mismo tiempo velar por mejoras organizacionales, como la dirección de una nueva directiva, proceso en el cual el programa de acompañamiento generó a su vez información territorial, actualización de usuarios, entre otras acciones. Además de realizar talleres respecto a atribuciones y deberes de comuneros y comuneras, directorios y tramitaciones individuales como regularizaciones e inscripción de derechos de aprovechamiento de aguas.
En el contexto de este programa, el pasado 22 de noviembre se realizó una reunión con líderes territoriales de la CAS Petorca Oriente, oportunidad en la cual María Catalina Pérez, de la Asociación de Canalistas Canal El Arbolito de Hierro Viejo, expresó que las actividades hasta ahora realizadas han sido positivas para adquirir mayor conocimiento y claridad sobre el funcionamiento de las organizaciones de usuarios y la importancia de pertenecer a ellas para resguardar los recursos. Su aspiración es “llegar a un acuerdo y poder activar la directiva que está en stand by y lograr el bien común, que nos beneficie a todos”.
A su vez, Luis Estay, secretario del Comité de APR El Guayacán de la comuna de Cabildo, el cual es parte de la CAS Estero Los Ángeles, quien participó en diferentes talleres y actividades de difusión, el último realizado el pasado 23 de noviembre en el INDAP de La Ligua, destacó que ha podido despejar dudas sobre el funcionamiento de la CAS y que ha sido muy educativo y positivo.
Sobre las expectativas que tiene del acompañamiento realizado por la DGA-U. de Chile, espera que sirva de preparación para activar la CAS Estero Los Ángeles. “Futuramente, sí nos vamos a ver beneficiados, hay que tener claro que esto estaba detenido, no había funcionamiento de la CAS de esta zona”.
Entre las actividades que han sido parte del fortalecimiento de las organizaciones CAS Petorca Oriente, CAS Estero Los Ángeles y Canal Peralino, destacan “Funcionamiento y reactivación de las Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS)”; “Instrumentos de fomento en el área agropecuaria e hídrica relevantes para la gestión del agua”, esta última en colaboración con la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Desarrollo Agropecuario; “Charla sobre aplicación y alcances del artículo 56 del Código de Aguas en materia de uso de agua para la bebida y susbsistencia”, “Taller de uso responsable de la infraestructura y participación activa en la organizaciones de usuarios” y “Regularización de derechos de aprovechamiento de aguas”.
El cierre de la línea de “Fortalecimiento de Organizaciones de Usuarios” está programado para mediados de enero del 2024, con actividades en la que se darán a conocer los resultados para cada organización, centrado principalmente en un plan de trabajo a corto y mediano plazo que entregue una hoja de ruta concreta para los directorios que continuarán en labores.