DGA Coquimbo amplía red de monitoreo de aguas subterráneas con 13 nuevas estaciones piezométricas

Fecha: 17 marzo, 2025
Categorías: Noticias

Con la inauguración de la estación ubicada en el sector hidrogeológico de aprovechamiento común Chalinga, en la comuna de Salamanca, el Servicio MOP resaltó la ampliación de la Red Hidrométrica para monitorear los niveles freáticos en sectores de las provincias de Choapa y Elqui.

Con gran alegría recibió la comunidad de Chalinga en la comuna de Salamanca, provincia de Choapa, la nueva estación de monitoreo de aguas subterráneas, construida y habilitada por la DGA del MOP Coquimbo, y que tiene por objetivo precisar la disponibilidad de agua en la zona monitoreada.

La directora regional de Aguas, Cinthya Álvarez, precisó que este tipo de estaciones se utilizan para medir el nivel de las aguas subterráneas, lo que permite identificar variaciones de descenso y recuperación, manteniendo un control del estado de los acuíferos en términos de sustentabilidad del recurso hídrico y contar con información oportuna para tomar decisiones respecto a la seguridad hídrica.

Agregó que la estación piezométrica del SHAC Chalinga, es parte de un total de 13 nuevas estaciones que se habilitaron en la provincia de Choapa (6) y provincia de Elqui (7), por un monto de inversión de 938 millones de pesos.

En total, la Red Hidrométrica Regional cuenta con 269 estaciones que permiten medir y registrar distintas variables hidrometeorológicas, de las cuales 157 trasmiten en línea.

En particular, en la provincia de Choapa, la DGA cuenta con 28 estaciones meteorológicas enfocadas en el registro de lluvia y nieve; 15 estaciones fluviométricas para medir caudales de ríos y esteros, 3 estaciones para monitorear embalses y 18 estaciones piezométricas para medir el nivel de las aguas subterráneas de los distintos acuíferos.

Gabriel Mancilla, jefe de la División de Estudios y Planificación de la DGA, indicó que “hay que considerar que estos pozos que están cercanos a los ríos tienen una conexión subterránea con ellos. Y eso también permite saber, por ejemplo, cuando crecen los ríos, y qué impacto tienen sobre el agua subterránea. Esto permite planificar mejor cuándo uno puede, por ejemplo, bombear más agua y cuándo no; permite saber, en el fondo, con cuánta agua vamos a contar en las eventuales circunstancias de las emergencias que vienen”.

En este sentido, cobra importancia tener estaciones piezométricas en aquellos sectores hidrogeológicos de la región declarados como áreas de restricción, donde hay grave riesgo de disminución de los acuíferos y zonas de prohibición, donde la disponibilidad hídrica se encuentra comprometida.

A su vez, el SEREMI de Obras Públicas, Javier Sandoval, expresó que “estas estaciones están contextualizadas y van de la mano con lo establecido en el Código de Aguas respecto a asegurar la disponibilidad del recurso para el consumo humano a través de diversas acciones que permitan la eficiencia hídrica. Este tema para nuestro Ministerio ha sido una prioridad en este contexto de cambio climático que vive la región, y nuestra DGA ha ido trabajando con todos los actores técnicos, sociales y políticos, para adaptarnos a la situación”.

Luis Cortés, presidente del Comité de Agua Potable Rural Cunlagua Arboleda Grande El Tebal, destacó la importancia de contar con la estación piezométrica, considerando que “el tema de aguas subterráneas lo manejamos todos muy poco. Esto es algo nuevo para nosotros y es importante lo que se hace acá para ver la calidad de agua y la cantidad que hay, para nosotros como dirigentes transmitirles a los demás lugareños o agricultores de acá”.