Este jueves 11 de enero, la Dirección Regional de Aguas del MOP Los Lagos comenzó el ciclo de charlas para informar sobre los alcances de conformar la comunidad de aguas subterráneas (CAS) del sector hidrogeológico de aprovechamiento común (SHAC) Rahue de la cuenca del río Bueno, en la provincia de Osorno.
Fabiola Pizarro, directora regional de Aguas de Los Lagos, comentó que este trabajo se realiza en conjunto con usuarios y usuarias, entre ellos los productores asociados a APROLECHE, sumando a agricultores usuarios de INDAP y otros titulares de derechos de aprovechamiento de aguas del sector, y así ampliar la convocatoria para formar la futura CAS, y que ésta sea lo más representativa posible. Cabe señalar que la ley establece que todos los titulares de derecho de aprovechamiento ubicados en el respectivo SHAC, deben pertenecer a la CAS una vez que ésta quede registrada en la DGA.
Agregó que el sentido de esta primera fase de charlas está orientada a sensibilizar a los usuarios del SHAC Rahue de velar por una gestión sustentable, considerando que los estudios realizados por la DGA indican que actualmente este SHAC se encuentra en situación de compromiso en cuanto a la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo por lo que su deber es organizarse y gestionar integradamente como una comunidad organizada esta fuente natural de agua, especialmente al momento en que éste se declare como área de restricción o zona de prohibición para la constitución de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas.
“Es muy probable que durante este 2024 el SHAC Rahue sea declarado área de restricción, esto significa que la DGA no podrá otorgar derechos de aprovechamiento definitivos y la situación puede tornarse aún más grave, y declarar zona de prohibición, y eso ocurre cuando la disponibilidad del recurso hídrico se encuentra totalmente comprometida, por lo que no es posible constituir nuevos derechos de aprovechamiento ni definitivos ni provisionales”, comentó la directora regional de Aguas.
La actividad se realizó en el Centro de Capacitación Lechero del Sur en Puerto Octay y en Veterquímica Osorno. En ambas instancias se explicó a los asistentes en qué consiste una comunidad de aguas subterráneas y porqué es importante organizarse y constituir legalmente la organización y registrarla en la DGA.
En APROLECHE los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas son 250 y en total, en el sector acuífero Rahue, la DGA tiene registrado 1.125 derechos constituidos. Actualmente en la región de Los Lagos no existen organizaciones de usuarios de aguas, mientras que a nivel país se han constituido alrededor de 3.600 organizaciones de usuarios, pero sólo 15 corresponden a comunidades de aguas subterráneas.
Etapas de conformación de una CAS
Los primeros pasos para conformar una comunidad de aguas subterráneas consisten en difundir y socializar las funciones que ésta tiene sostener encuentros para aclarar dudas y discutir la elaboración del registro de comuneros y estatutos.
La segunda etapa es la constitución por vía judicial, cuando el juez dicta sentencia reconociendo la existencia de la comunidad con el listado de titulares de derechos de aprovechamiento, las acciones que les corresponden a cada uno de las y los usuarios, los estatutos y la elección de un directorio provisorio. Por último, en la fase final se dicta la sentencia judicial y los estatutos se reducen a escritura pública y se solicita la inscripción de la comunidad de aguas en el Registro Público de Organizaciones de Usuarios de la Dirección General de Aguas.
Cabe señalar que una vez registrada la organización en la DGA, la comunidad tendrá atribuciones y deberes, quedando facultada para transparentar, ordenar, medir y controlar las captaciones existentes en el acuífero, velando por el adecuado ejercicio de los derechos de aprovechamiento en tiempo y oportunidad, es decir, caudal máximo de extracción y/o volumen de extracción.
Asimismo, podrán postular a fondos estatales para adquirir tecnología, capacitación técnica o proyectos de riego que contribuyan a mejorar la gestión del recurso hídrico.
La autoridad regional de Aguas indicó que continuarán con estas charlas de difusión, para luego, en el segundo semestre de este año, realizar talleres que permitan constituir la organización y revisar la dinámica de su funcionamiento.