DGA del MOP invita a participar en el concurso Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos

Fecha: 13 febrero, 2025
Categorías: Noticias

El presupuesto es $161.771.000 y el plazo para ingresar postulaciones cierra el 11 de abril.

La Dirección General de Aguas del MOP publicó la convocatoria para el segundo concurso del Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos (FIIE), el cual financiará investigaciones y la adopción de medidas para contribuir a la seguridad hídrica.

El presupuesto para el 2025 corresponde a 161 millones 771 mil de pesos, priorizando los siguientes temas: recuperación de acuíferos y fuentes superficiales para mejorar la calidad y cantidad del agua, soluciones para garantizar el acceso a agua potable y saneamiento, gestión de aguas en ecosistemas prioritarios; y nuevas fuentes y reutilización de aguas con la implementación de soluciones basadas en la naturaleza como la restauración de humedales, desalinización, reutilización de aguas grises y más.

La convocatoria está dirigida a personas jurídicas y los proyectos deben ser ejecutados durante el año 2025, estimando el inicio de los proyectos ganadores en agosto próximo. La creación de este Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos (FIIE) nació con la reforma al Código de Aguas de 2022, para lo cual se elaboró un reglamento de regulación del certamen, publicado en el Diario Oficial del 9 de enero de 2024.

Las bases del concurso FIIE se publicaron el viernes 31 de enero en la página web dga.mop.gob.cl y https://fondos.gob.cl/ficha/dga/fiie/, informando además a la comunidad en un medio de circulación nacional (Las Últimas Noticias) y dando así por iniciado el concurso que finalizará el 10 de julio con los resultados de las adjudicaciones.

El jurado de la convocatoria estará conformado por representantes del Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, Ministerio de Medio Ambiente; Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento en Innovación; Ministerio de Agricultura, Ministerio de Educación, CORFO, Asociación de Gobernadores y Gobernadoras (2 Gobernadores) y Asociaciones de Municipalidades (2 personas).

Los aspectos a ser evaluados consideran la población que beneficia e impacta directamente el proyecto, situación social o económica del respectivo territorio, grado de accesibilidad para la comunidad, vulnerabilidad hídrica de la cuenca, nivel de impacto e incidencia en la adopción de medidas necesarias para la gestión sostenible del agua y sus efectos, factibilidad técnica de ejecución del proyecto, aporte financiero del proponente, consistencia técnica y económica, y coherencia con las instancias formales de gobernanza del agua a nivel de cuenca.

El período de preguntas finalizará este viernes 14 de febrero a las 23:59 horas y la publicación de las respuestas será el 28 de febrero. Mientras que el cierre de las postulaciones será el 11 de abril, para adjudicar los proyectos ganadores el 10 de julio próximo.

En la versión 2024 del FIIE se presentaron 18 proyectos, adjudicándose fondos la Fundación un Alto en el Desierto con una iniciativa de reciclaje de aguas grises mediante biofiltración en establecimientos educacionales y en hogares de la región de Coquimbo localizados en áreas con condiciones críticas en materia hídrica con un fondo de $14 millones y el Instituto de Investigaciones

Agropecuarias (INIA) con la caracterización biológica, física y química del humedal de desembocadura Salinas de Huentelauquén con $15.525.000.

Resultados proyectos 2024

La intervención de la Fundación un Alto en el Desierto trajo importantes resultados, por ejemplo, en la escuela Aurora de Chile ubicada camino a Punitaqui en la comuna de Ovalle, se evidenció la disminución del consumo de agua potable que proviene de un servicio sanitario rural en alrededor de un 40% desde que se instaló el sistema de biofiltración, puesto las áreas verdes se regaron solo con agua reutilizada proveniente solo de los lavamanos.

En el caso de un hogar en el sector de la quebrada de Potrerillos, comuna de Vicuña, provincia de Elqui, reutilizan el 70% del agua proveniente de lavamanos, duchas y lavadoras alcanzando así una acumulación de 500.000 litros aproximadamente. Estas experiencias de reciclaje están acompañadas de un programa educativo hídrico medioambiental, ayudando a tener más cuidado con el uso del agua y las cosas que escurren por los lavamanos o lavaplatos.

En tanto, el INIA analizó el humedal de la desembocadura Salinas de Huentelauquén desde cuatro perspectivas: flora y vegetación, fauna, limnología y calidad de agua y sedimentos, con la respectiva revisión bibliográfica y luego el levantamiento de información en terreno durante la primera quincena de septiembre de 2024.

La línea base de flora y vegetación identificó 5 formaciones vegetacionales: dunas, humedales, matorral de cactáceas, matorral y praderas; con 180 especies registradas en terreno, 59 de ellas endémicas. Mientras que la línea base de fauna registró 2 ambientes: desembocadura costera y humedal, con una riqueza total de 55 especies de las cuales el 72,7% corresponde a la clase aves, el 20% a la clase mamíferos, el 5,45% a la clase reptiles y el 1,8% a la clase anfibios, con especies nativas y endémicas, incluidas algunas en categoría de conservación; siendo una de las conclusiones la importancia de la avifauna en el humedal.

En materia de limnología se observó una estructuración de las comunidades acuáticas asociadas a la calidad de agua; sin embargo, las especies usadas como bioindicadores mostraron una calidad ambiental perturbada de acuerdo al índice ChSIGNAL (evalúa el estado ecológico de un río o cuerpo de agua). Además, se encontró presencia de especies exóticas, las que representan una potencial amenaza para las especies nativas.

Finalmente, la línea base de calidad de agua y sedimentos, identificó 3 zonas de acuerdo a los datos de terreno y los resultados de análisis certificados. La primera es la zona de río que se genera por la llegada del río Choapa en la parte noreste del humedal; la segunda es la zona de dunas en la parte oeste del humedal, e incluye la desembocadura, donde se mezcla el agua del humedal con el agua de mar que entra de acuerdo a las mareas, cuyos parámetros fisicoquímicos dan cuenta de la combinación de las aguas; y la tercera zona es la parte sureste del humedal, donde desemboca el estero Millahue, cuya condición difiere con la encontrada en el río Choapa, siendo ésta salobre y afectada por las mareas.

A modo de conclusión, el INIA estableció que la distribución de las especies dentro del humedal tiene relación con la calidad de agua, por lo que su presencia o ausencia puede ser usado como un indicador del estado ecológico del humedal. Por lo tanto, estimó que su conservación depende del

balance que se genera entre las aguas dulce y salada dentro del sistema, así como también, por periodos de sequía que puedan modificar el equilibrio, afectando la distribución de las especies dentro del lugar por los cambios que el agua salobre pueda generar en el hábitat.