En un seminario con la comunidad, la Dirección General de Aguas del MOP y el Centro EULA de la Universidad de Concepción, presentaron los resultados del estudio “Monitoreo y evaluación limnológica como insumo para el estudio del estado trófico y análisis histórico de la comunidad fitoplanctónica de lagos y lagunas”, con el fin de dar a conocer la evolución y el estado de salud de 28 cuerpos de agua situados entre las regiones del Maule y Los Lagos.
La iniciativa responde al monitoreo de calidad de aguas que la DGA realiza en 51 lagos y lagunas del país, mediante la medición del nivel de trofía que estos tienen, es decir la concentración de nutrientes y la cantidad de materia orgánica que albergan. En base a dichos resultados, es posible clasificar los lagos y lagunas mediante distintas escalas, pero que mantienen la misma lógica, desde oligotróficos (con baja productividad biológica), mesotróficos (con productividad moderada), eutróficos (alta productividad) o hipereutróficos (muy alta productividad). De este modo, a mayor eutrofización o enriquecimiento excesivo de nutrientes se reduce la calidad del agua.
El estudio estuvo a cargo del Centro EULA, con campañas de monitoreo en verano y otoño de 2025, analizando la presencia de fósforo, nitrógeno, clorofila, entre otros parámetros y la presencia de comunidades biológicas, como fitoplancton y zooplancton. Entre los cuerpos de agua monitoreados figuran la Laguna Grande de San Pedro y lagos costeros como Lloncao en la Región de Biobío; lagos norpatagónicos como el Caburga, en la Región de La Araucanía y Calafquén en la Región de Los Ríos. Además, se monitorearon los lagos Huillinco, Tarahuín, Tepuhueico y Yaldad en la provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, permitiendo evaluar condiciones ecológicas en territorios insulares altamente dinámicos.
“Esta información permitirá orientar la gestión pública, las políticas de conservación y las acciones de recuperación ambiental, entregando una base sólida para la toma de decisiones en materia de agua. Nuestro propósito es claro: garantizar el uso sustentable de los lagos y lagunas del país, resguardando sus servicios ecosistémicos y su valor para las comunidades locales y las generaciones futuras”, señaló Diego San Miguel, jefe del Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos de la DGA.
El proyecto contempló la sistematización de datos históricos, mediciones estacionales en terreno, y la aplicación de indicadores internacionales para evaluar el estado ecológico de los sistemas lacustres.
Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UdeC e investigador del Centro EULA, Dr. Roberto Urrutia, enfatizó la importancia de contar con información temprana para evitar crisis ambientales que ya han afectado a sistemas relevantes del sur de Chile.
“Contar con esta información nos permite ir gestionando y orientando medidas preventivas antes de que los lagos se deterioren o cambien su estado trófico actual. De esta manera podemos anticiparnos a los problemas y no llegar a condiciones como el caso del lago Villarrica o la Laguna Grande de San Pedro, donde las acciones de recuperación serán muy costosas. Haber tomado medidas preventivas hubiera evitado esos escenarios”, indicó.
Resultados del estudio
El estudio realizado en los lagos del centro-sur de Chile entregó información valiosa sobre su estado y funcionamiento. Se identificaron tres tipos de lagos, de acuerdo con cómo se mezclan sus aguas durante el año: algunos permanecen mezclados todo el año, otros solo en otoño, y un tercer grupo permanece estratificado todo el tiempo. Estos últimos corresponden a los lagos Huillinco y Cucao, los cuerpos de agua más grandes del Archipiélago de Chiloé, que presentan una estratificación por salinidad, producto del ingreso de agua marina. La estratificación de los lagos ocurre cuando el agua se divide en diferentes capas que no se mezclan entre sí. Esto sucede principalmente por las diferencias de temperatura en la columna de agua, ya que el agua más cálida es más liviana y queda en la superficie, mientras que el agua más fría y densa se mantiene en el fondo. A veces, estas capas también se forman por diferencias en la salinidad o composición química del agua. Este fenómeno influye en la circulación del lago y en la vida de los organismos que habitan en él.
En cuanto al nivel trófico, la mayoría de los lagos se clasificó como oligotrófica, reflejando una buena calidad del agua y baja disponibilidad de nutrientes, especialmente en los lagos araucanos o norpatagónicos. Sin embargo, los lagos costeros mostraron condiciones más productivas, con mayor presencia de cianobacterias y niveles tróficos que alcanzan estados meso a hipereutróficos, lo que releva su especial vulnerabilidad.
La comunidad fitoplanctónica estuvo dominada por diatomeas, con un aumento de cianobacterias en verano y de cryptophyceas en otoño. El zooplancton varió según la zona: en los lagos araucanos predominaron los copépodos, mientras que en los costeros fueron más abundantes los cladóceros en verano. Finalmente, se determinó que en la mayoría de los lagos (89%) el fósforo fue el nutriente limitante de la productividad del ecosistema, actuando como principal regulador del crecimiento algal.
Estos hallazgos constituyen una contribución fundamental para el diagnóstico y seguimiento de los ecosistemas lacustres del centro-sur de Chile, aportando información estratégica para la gestión y protección de estos cuerpos de agua frente a presiones ambientales actuales y futuras.
Cabe señalar que los resultados del monitoreo se presentaron a la comunidad de forma presencial y vía streaming, el miércoles 29 de octubre, en el auditorio Galletué del Centro EULA. El estudio prontamente estará disponible en el sitio web de la DGA.
Recuadro estado trófico
| REGIÓN | COMUNA | LAGO/LAGUNA | TIPO | NIVEL DE TROFÍA
OTOÑO 2025 (TLI) |
| VII | Maule | Maule | Andino | Oligotrófico |
| VIII | San Pedro de la Paz | Grande San Pedro | Urbano / Costero | Eutrófico |
| VIII | Cañete | Lencán | Costero | Eutrófico |
| VIII | Cañete | Bilbilco | Costero | Mesotrófico |
| VIII | Cañete | Lloncao | Costero | Mesotrófico |
| VIII | Cañete | Malalhueque | Costero | Hipereutrófico |
| VIII | Cañete | Anilauquén | Costero | Hipereutrófico |
| IX | Cunco | Colico | Norpatagónico | Oligotrófico |
| IX | Pucón | Caburgua | Norpatagónico | Oligotrófico |
| IX | Pucón | Tinquilco | Norpatagónico | Oligotrófico |
| XIV | Pucón / Panguipulli | Calafquén | Norpatagónico | Oligotrófico |
| XIV | Panguipulli | Panguipulli | Norpatagónico | Oligotrófico |
| XIV | Panguipulli | Neltume | Norpatagónico | Oligotrófico |
| XIV | Panguipulli | Riñihue | Norpatagónico | Oligotrófico |
| XIV | Panguipulli | Pirihueico | Norpatagónico | Oligotrófico |
| XIV | Ranco | Ranco | Norpatagónico | Oligotrófico |
| XIV | Ranco | Maihue | Norpatagónico | Oligotrófico |
| XIV | Entrelagos | Puyehue | Norpatagónico | Oligotrófico |
| X | Puyehue / Puerto Octay | Rupanco | Norpatagónico | Oligotrófico |
| X | Puerto Octay / Puerto Varas | Todos los Santos | Norpatagónico | Oligotrófico |
| X | Puerto Montt | Chapo | Norpatagónico | Oligotrófico |
| X | Chonchi | Cucao | Chilote | Mesotrófico |
| X | Chonchi | Huillinco | Chilote | Mesotrófico |
| X | Chonchi | Tarahuín | Chilote | Mesotrófico |
| X | Chonchi | Tepuhueico | Chilote | Mesotrófico |
| X | Chonchi | Natri | Chilote | Oligotrófico |
| X | Queilén | San Antonio | Chilote | Mesotrófico |
| X | Quellón | Yaldad | Chilote | Oligotrófico |



