La Dirección General de Aguas del MOP monitorea la calidad de las aguas por medio de 505 estaciones superficiales, 987 subterráneas y 180 estaciones de lagos a lo largo del país, y cuenta con un Laboratorio Ambiental donde se analizan muestras y otras se envían a laboratorios debidamente acreditados.
Para optimizar el monitoreo y avanzar en seguridad hídrica, la DGA está sumando tecnología a las estaciones ubicadas aguas abajo de zonas donde se han presentado eventos de contaminación como aumento de turbiedades. Para ello instaló cámaras de vigilancia en el río Caracarani en Humapalca, región de Arica y Parinacota; río Copiapó en Pastillo, región de Copiapó; estero Pupío, región de Coquimbo; río Blanco, región de Valparaíso; río Maipo en El Manzano y río Maipo descarga Las Lajas, región Metropolitana; y río Cruces en Rucaco, región de Los Ríos.
Diego San Miguel, jefe del Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos de la DGA, destacó que “el Código de Aguas nos faculta para investigar, medir y monitorear el agua en cantidad y calidad, y por otra parte nos faculta para ejercer la policía y vigilancia de las aguas en cauces públicos, por lo que estamos modernizando la red con la instalación de cámaras para registrar imágenes en aquellos sectores donde se han presentado algunos eventos que afectaron la calidad de las aguas. Esto principalmente ocurre aguas abajo de áreas donde se emplazan empresas mineras, celulosas, centrales hidroeléctricas, entre otras”.
Las cámaras de vigilancia registran imágenes cada 1 hora y se pueden configurar para adicionar sensores de calidad de aguas. En la práctica, el funcionario o funcionaria DGA ingresa con una clave al sistema y puede ver en línea imágenes instantáneas del curso de agua y a futuro podrá relacionarlas con parámetros de calidad como conductividad, turbiedad, pH, entre otros.