Dirección General de Aguas da a conocer los ganadores del concurso Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos

Fecha: 15 julio, 2025
Categorías: Noticias

Los proyectos ganadores están orientados a reducir la huella del agua en pequeños agricultores, reutilización de aguas servidas, recarga de acuíferos, potabilización de agua de lluvia y el aporte del conocimiento mapuche sobre el agua en la política pública.

La Dirección General de Aguas del MOP entregó los resultados del segundo concurso del Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos (FIIE), adjudicando fondos para el desarrollo de 6 proyectos presentados por universidades, centros de investigación, municipios y empresa privada.

El director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, indicó que el concurso nació con la reforma al Código de Aguas de 2022 para financiar investigaciones que permitan aportar medidas para la gestión de recursos hídricos, y en particular para la elaboración, implementación y seguimiento de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC).

“Hay que avanzar en la gestión integrada de recursos hídricos para tener seguridad hídrica, hay que implementar nuevas fuentes de agua y, al mismo tiempo, hay que reducir el consumo de agua, reutilizar las aguas de procesos al máximo y hacer más eficientes los procesos productivos evitando pérdidas de agua. Por eso que el desarrollo de este concurso es un aporte en esa línea. Este año postularon más proyectos que en 2024”, destacó Sanhueza.

Para la versión 2025 se recibieron 47 postulaciones, de las cuales 35 fueron declaradas admisibles y de ellas 22 obtuvieron el puntaje necesario para ser evaluadas. Finalmente, el jurado adjudicó casi 166 millones de pesos para el desarrollo de 6 iniciativas que deberán ser ejecutadas durante el 2025.

Estos proyectos son:

– Estimación de la recarga actualizada en el sector hidrogeológico de aprovechamiento común Limarí y recomendación de medidas de mitigación para la sustentabilidad de acuífero. Este proyecto será ejecutado por la Corporación Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas de la Región de Coquimbo por 31 millones de pesos.

– Evaluación del potencial e impacto del reúso de aguas grises en establecimientos educacionales de la comuna de Rauco en la Región del Maule, junto con la elaboración de una guía práctica de adopción escalable para promover la reutilización como una fuente hídrica sostenible. EBP Chile SpA será el organismo ejecutor por 22 millones 900 mil pesos.

– El desarrollo de un plan de intervención para pequeños agricultores del Valle del Itata en las comunas de Quirihue, Ninhue, Treguaco, Portezuelo, San Nicolás, Coelemu, Ránquil y Quillón de la Región de Ñuble y comuna de Florida en la Región del Biobío, a través de un diagnóstico de brechas de conocimiento e información y estrategias de capacitación sobre la medición y reducción de la huella del agua. Será ejecutado por la Universidad del Biobío por un monto de 19 millones 483 mil pesos.

– Evaluación de consorcios microalgales nativos como solución basada en la naturaleza para el tratamiento de aguas servidas y su reúso seguro, considerando su capacidad de remoción de contaminantes, la generación de biomasa y la transferencia de conocimientos a usuarios potenciales en las regiones de Ñuble y Biobío. Este proyecto lo ejecutará la Universidad de Concepción por $16 millones 410 mil pesos.

– Conocimiento mapuche sobre el agua y las cuencas: aportes para la política pública. Este proyecto también será ejecutado por la Universidad de Concepción por 29 millones 700 mil pesos. El objetivo es contribuir con la incorporación de la perspectiva intercultural en la implementación de la Política de Planificación Estratégica de Recursos Hídricos por Cuencas, en el marco de la Transición Hídrica Justa. En este caso, el objeto de estudio es la gobernanza en la cuenca del río Biobío mediante una metodología de diálogo de saberes con encuentros interculturales (nütra kawün), desarrollando temas como espiritualidad del agua, planificación ecológica y derechos territoriales.

– Diseño ecotécnico y divulgación de sistemas de potabilización de agua lluvia en microcuencas priorizadas de la Región de Los Ríos. El encargado de este proyecto será la Asociación de Municipios para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Los Ríos, por un monto de 36 millones 375 mil pesos.