La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras viene impulsando un importante proceso de modernización, incorporando la captura de datos con sensores automáticos y dotando a sus estaciones del Servicio Hidrométrico Nacional con transmisión de datos en línea, sean estos satelitales o telefonía celular (GPRS). Es así que este jueves 13 de octubre la DGA alcanzó las mil estaciones con transmisión de datos en línea, cuya información está disponible para toda la comunidad en el sitio web.
Luis Moreno, jefe de la División de Hidrología de la DGA, área encargada de administrar el sistema, explicó que la importancia de sumar nuevas estaciones con transmisión de datos satelitales o GPRS, es que permite contar con información oportuna y actualizada para gestionar el recurso hídrico en situaciones de escasez hídrica, por ejemplo, permitiendo verificar que se cumplan los acuerdos o las medidas de redistribución ordenadas por la DGA a nivel de cuenca. Asimismo, monitorear y alertar los eventos climáticos extremos como la sequía y las crecidas.
Estas mil estaciones miden diversos parámetros: fluviométricos (caudal, nivel y temperatura del agua), meteorológicos (precipitación, temperatura y humedad relativa del aire), calidad de agua (pH, oxígeno disuelto, turbiedad y otros), nivométricos (altura de nieve y nieve equivalente en agua), como también los niveles y volúmenes de embalses y lagos, y recientemente, estaciones de niveles de pozos que miden el nivel de las aguas subterráneas en los acuíferos. En su mayoría, los datos se entregan cada 1 hora y pueden sufrir modificaciones.
“Por ejemplo, la estación Río Las Minas ubicada en las afueras de la ciudad de Punta Arenas permite informar y monitorear el nivel de los caudales del río, información que reportamos a los Comités de Emergencia y a ONEMI, que a su vez generan las alertas correspondientes para que la población tome los resguardos necesarios. O bien, los datos recabados de estas estaciones nos permiten evaluar si se cumplen las condiciones para dictar un decreto de escasez en una comuna, provincia o región en particular y reducir al mínimo los daños generales derivados de la sequía y, de esta forma, tomar acciones para garantizar el consumo humano de agua, tal como lo establece el Código de Aguas”.
En 2019 la DGA contaba con 625 estaciones con transmisión en línea, y a comienzos de este año eran 842 llegando ahora a las 1.000 a lo largo del territorio nacional. Es así que las regiones que concentran la mayor cantidad de estaciones con transmisión en línea son Magallanes, Araucanía, Valparaíso y Maule. Moreno agregó que hasta fin de año continuarán con la instalación de otras 100 estaciones adicionales, buscando disponibilizar los datos hidrométricos a la ciudadanía, a los usuarios de agua y a las autoridades locales que requieren contar con estos antecedentes en forma oportuna.