La red de embalses monitoreados acumuló 4.812,4 millones de m3, que es prácticamente el mismo volumen de enero del 2021 (4.801,7 millones de m3) y un déficit histórico en torno al -30%. Los embalses destinados a la generación presentaron un volumen de 2.770,2 millones de m3, equivalentes al 58% del total; un promedio mensual de 106% y un registro menor al del año pasado a la fecha (-4,6%).
Las medias mensuales de los otros embalses según su uso principal son deficitarias: riego (48%), riego y generación (46%) y agua potable (74%).
Esta semana, los embalse Chonchi (5,2%) de la Región de Antofagasta, y Ralco (36,9%) y Pangue (6,4%) del Biobío superaron sus promedios. En tanto que Rapel en la Región de O´Higgins, levemente más abajo (-0.4%).
En la relación a la capacidad, el volumen acumulado se encuentra a un 37% del máximo, -3% respecto a la semana pasada y el mismo porcentaje respecto al 2021 pero con otra distribución. Los destinados a la generación (79%) y agua potable (52%) en mejor que el año anterior y la situación inversa con los de riego (28%) y riego-generación (18%).
Los cinco embalses más grandes acumulan 3.909 millones de m3, equivalentes al 73% del total, con un déficit de -32%.
Los embalses destinados al agua potable presentan la siguiente situación: En la Región Metropolitana, El Yeso acumula 165,1 millones de m3, volumen que se encuentra bajo su promedio histórico mensual (-18,3%). En tanto, en la Región de Valparaíso, las reservas de Aromos llegan a 16,4 millones de m3 (-36,9%) y Peñuelas solo con 0,2 millones de m3 (-98,9%).
En comparación a enero del 2021, hay 5 embalses que acumulan más agua. Se trata de Chonchi en la Región de Antofagasta (+12,7%); el Yeso en la Metropolitana (+7,9%); Colbún (+3,8%) en el Maule; y Ralco (+106%) y Pangue (+2,3%) en Biobío.
El Lago Laja es el embalse con mayor capacidad del país (5.582 millones de m3) el 31 de enero acumulaba 912,8 millones de m3, un 21,5% menos que la semana pasada (1.162,4 millones de m3) y un déficit histórico que subió del -42,2 al -54,6%.
PRECIPITACIONES: BAJA EL SUPERÁVIT
La última semana, se registró un total de 111,6 mm en 22 estaciones ubicadas desde la Región del Biobío al sur, con la excepción de los 15,5 mm que cayeron en Central Chapiquiña en Arica y Parinacota. Es así como el supéravit histórico bajó del 31 al 8,5% entre el 24 y el 31 de enero. La acumulación de precipitaciones a las 8 de la mañana del 31 de enero de 2022 llegó a 1.933,6 mm, equivalente al 69% del año 2021.
Las 19 estaciones de la DGA-MOP que superan la media histórica en precipitaciones son las siguientes:
– Las Vegas (Atacama): 599%
– Lonquimay (Araucanía): 313%
– Embalse La Laguna (Coquimbo): 198%
– Valdivia (Los Ríos): 180%
– Angol (Araucanía): 172%
– Cañete (Biobío): 165%
– Río Róbalo (Magallanes): 144%
– Temuco (Araucanía): 144%
– Hornopirén (Los Lagos): 80%
– El Llolly (Los Ríos): 74%
– Osorno (Los Lagos): 36%
– Arica (Arica y Parinacota): 29%
– Chapiquiña (Arica y Parinacota): 23%
– La Junta (Aysén): 16%
– Coyhaique (Aysén): 4%
– Lago Peñuelas (Valparaíso): 3%
– Rodelillo (Valparaíso): 3%
– Puerto Montt (Los Lagos): 3%
– Pucón (Araucanía): 2%
MÁS INFORMACIÓN:
– Informe Semanal HidroMeteorológico DGA (31.01.2022)
– Pronóstico de caudales de deshielo temporada de riego 2021-2022
– Repositorio Informes semanales, boletines mensuales y pronósticos anuales de caudales por deshielos (División Hidrología, DGA-MOP)