Embalses: Más agua que en el 2020

Fecha: 28 diciembre, 2021
Categorías: Sin categoría

Al 27 de diciembre, los embalses acumulan un volumen de agua 6% mayor al que se registraba el año pasado a la fecha, debido a la buena gestión hídrica y también a las altas temperaturas que han incrementado los deshielos cordilleranos, explica el último Informe Hidrometeorológico Semanal DGA.

La red de embalses monitoreados por la DGA-MOP acumula 5.622 millones de metros cúbicos (5.303 millones de m3 en diciembre del 2020), presentando un déficit histórico mensual de -22,7%.

Al comparar los promedios históricos, los embalses según su uso principal, se va desde un superávit de 112% en Generación y un déficit de 53% en Riego y Generación.

En la relación a la capacidad de los embalses, el volumen acumulado se encuentra a un 43% del máximo. Los destinados a la generación presentan registros cercanos al tope (90%), seguidos de aquellos que se usan para agua potable (51%), riego (37%) y riego y generación (22%).

Hay 4 embalses con mayor acumulación en comparación al promedio histórico mensual, los cuales están destinados a la generación y se localizan en las regiones de O´Higgins, Maule y Biobío. Suma 3.131,6 millones de m3 , equivalente al 56% del volumen total al 27 de diciembre.

Los cinco embalses más grandes acumulan 4.143,7 millones de m3 , equivalentes al 73,7% del total, con un déficit de -23,9%.

Los embalses destinados al agua potable presentan la siguiente situación: En la Región Metropolitana, El Yeso acumula 157 millones de m3, volumen que se encuentra bajo su promedio histórico mensual (-12,8%). En tanto que en la Región de Valparaíso, las reservas de Aromos llegan a 19,8 millones de m3 (-26,6%) y Peñuelas sigue con solo 0,3 millones de m3 (-98,2%).

Hay 6 embalses que acumulan más agua en comparación a diciembre del 2020. Se trata de los Aromos en la Región de Valparaíso (164,4%), El Yeso en la Región Metropolitana (12,1%), Colbún (22,6%) y la Laguna Maule (12,5%), y Ralco (68,1%) y Pangue (9,7%) en la Región del Biobío.

Cabe destacar que Colbún y la Laguna del Maule son el segundo y tercer embalse con mayor capacidad de la red y que al 27 de diciembre acumulaban el 33% del volumen total.

PRECIPITACIONES

Al 27 de diciembre, las precipitaciones acumuladas en las 78 estaciones de este reporte, equivalentes al 1,6% del año 2021, presentaban un déficit histórico de -35%, inferior al del 2020 (-27,7%). Solo 7 estaciones presentan superávit y se concentran en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

1. Azapa (581,3%)

2. Arica (571,4%)

3. Embalse Chonchi (155,2%)

4. Copiapó (81,5%)

5. Calama (81,1%)

6. Embalse Salado (57,2%)

7. Iquique (41,9%)

Durante este mes, ha habido precipitaciones en 41 de las 78 estaciones de este reporte. Los 12 mejores registros fueron:

1. Chaitén (76,7 mm)

2. Lago Chapo (53,8 mm)

3. Hornopirén (48,8 mm)

4. Embalse Salado (37,0%)

5. La Junta (34,0 mm)

6. Puelo (30,4 mm)

7. Puerto Montt (29,3 mm)

8. Pucón (27,5 mm)

9. Valdivia (26,7)

10. El Llolly (25,7)

11. Central Chapiquiña (22,1 mm)

12. Osorno (20,9 mm)

En la última semana, hubo precipitaciones en Embalse Salado (37 mm), Embalse Chonchi (18 mm), Central Chapiquiña (16,6 mm), Bahía San Felipe (14,3 mm), Punta Arenas (10,8 mm), Torres del Paine (9,3 mm), Calama (2,2 mm), La Junta (1,9 mm), Río Róbalo en Puerto Williams (1,7 mm), Chaitén (0,4 mm), Puelo (0,4 mm), Embalse Recoleta (0,4 mm), Pucón (0,2 mm), Lago Peñuelas (0,2 mm) y Constitución (0,1 mm).

MÁS INFORMACIÓN:

Informe Semanal HidroMeteorológico DGA (27.12.2021)

Pronóstico de caudales de deshielo temporada de riego 2021-2022

Repositorio Informes semanales, boletines mensuales y pronósticos anuales de caudales por deshielos (División Hidrología, DGA-MOP)