En diciembre pasado fue el cierre de la segunda versión del Programa de Acompañamiento a Organizaciones de Usuarios que ejecutó durante el 2024 la Dirección General de Aguas del MOP, con el fin de promover y mejorar el funcionamiento de estas organizaciones de usuarios a través del fortalecimiento tanto de liderazgos y directorios en materias de deberes y atribuciones.
La iniciativa dio continuidad al trabajo realizado durante el 2023 con las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes y la Antártica Chilena; e incorporó a la provincia del Limarí, en la región de Coquimbo y la cuenca del río Mataquito, en la provincia de Curicó en la región del Maule. Además, dirigentas de 13 regiones del país participaron en un curso presencial para fortalecer su liderazgo al interior de estas organizaciones y promover el intercambio entre ellas.
El Programa de Acompañamiento de Organizaciones de Usuarios de la DGA, ejecutado en colaboración con el equipo del Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, se basó en dos ejes principales: la constitución y registro de organizaciones de usuarios y el fortalecimiento de estas organizaciones, trabajado en seis líneas de acción, desarrolladas en diferentes puntos del país y bajo diversas modalidades.
Pamela Garay, jefa (s) del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la DGA, sostuvo que una de las funciones que tiene el Servicio MOP según el Código de Aguas es brindar asesoría técnica y legal para la constitución y operación de las organizaciones de usuarios, por lo que el Programa responde en esa línea.
“La DGA es más que un servicio fiscalizador o de tramitación, sino que también es una entidad que colabora, en el marco de sus atribuciones, con una gestión del agua que reconoce sus diferentes funciones, priorizando el consumo humano y saneamiento, luego del cual se resguarda una distribución proporcional del agua en función de los derechos de aprovechamiento existentes y es aquí, donde las organizaciones de usuarios cumplen un rol fundamental en materia de gestión de recursos hídricos a nivel local y de cuenca, que debe fortalecerse”, puntualizó Garay.
A su vez, Rodrigo Fuster, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y director del LAT, mencionó que “nuestro rol consistió en promover la sensibilización y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de usuarios, desarrollando actividades adaptadas a las realidades locales en las regiones participantes y poniendo en valor el conocimiento local”.
En un esfuerzo conjunto con diferentes departamentos y direcciones regionales de la DGA, y 46 profesionales del equipo del LAT involucrados en la iniciativa, se logró el levantamiento de más de 500 contactos de dirigentes de organizaciones sociales, organismos públicos y empresas relacionadas a la gestión hídrica.
De este modo, se alcanzó una alta convocatoria en las actividades ejecutadas, con 770 participantes en las más de 50 actividades de fortalecimiento, impactando a 160 organizaciones de usuarios.
Entre las actividades figuran dos cursos presenciales sobre gobernanza a nivel de cuencas y gestión integrada de recursos hídricos realizados en la cuenca de Limarí, Región de Coquimbo y la cuenca de Mataquito en la Región del Maule, con la participación de 144 dirigentes de organizaciones de dichos territorios.
Las mujeres también tuvieron una presencia relevante en este Programa, ya que se realizaron dos cursos presenciales en Santiago, uno intermedio y otro inicial, contando con la participación de 46 mujeres dirigentas de organizaciones de usuarios a nivel nacional. Junto con ello, se aplicó una encuesta a 109 organizaciones de usuarios para avanzar en un diagnóstico dedicado a la participación femenina en dichas agrupaciones.
Junto con ello, el Programa abarcó el robustecimiento de los sistemas de información y un aplicativo web de organizaciones de usuarios, en torno a una base de datos de más de 4.203 organizaciones a nivel nacional y un sistema mantenedor para que dirigentes de organizaciones puedan cumplir sus obligaciones legales.
En materia de apoyo a la conformación de nuevas organizaciones de usuarios, en la Región de Coquimbo se trabajó en el levantamiento de información desde los Conservadores de Bienes Raíces, para elaborar con información actualizada los Registros de Comuneros que integrarán las futuras Comunidades de Aguas Subterráneas de los Sectores Hidrogeológicos (SHAC) Río Grande, Río Limarí y Guatulame, principal insumo para que los usuarios puedan iniciar el proceso de organización. Además, se trabajó en la conformación de las Comunidades de Aguas Subterráneas de los SHAC Río Bueno Medio en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, y Punta Arenas, en la Región de Magallanes, consensuando una propuesta de estatutos e identificando liderazgos que puedan conformar el directorio provisional de dichas comunidades.
En cuanto al fortalecimiento de organizaciones de usuarios, se brindó un apoyo integral al funcionamiento de 4 Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS) de reciente funcionamiento, como son Choapa Bajo, Canela, Chalinga e Illapel en la provincia de Choapa, Región de Coquimbo, colaborando con el inicio de sus actividades y posicionamiento en el territorio; junto con reactivar las CAS Estero Los Ángeles en la comuna de Cabildo y CAS Petorca Oriente en la comuna de Petorca, en la Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, para lo cual se realizaron juntas generales, eligiendo nuevos directorios y además se entregaron herramientas para su operación.
“Nuestro enfoque colaborativo permitió no solo transferir conocimiento técnico y legal, sino también crear espacios de confianza que facilitaron la participación activa de las comunidades. Esto consolidó un puente efectivo y necesario entre los usuarios y los organismos públicos involucrados en la gestión y gobernanza del agua”, añadió el profesor Fuster.
En el marco de la discusión final se concluyó que es importante que los usuarios se involucren y participen activamente en sus organizaciones, realizando una gestión sustentable del agua. Así como también, se destacó positivamente el carácter del trabajo territorial y social del Programa, más allá de los aspectos técnicos y legales del quehacer de la DGA.
“Tenemos la oportunidad de avanzar en una materia que las personas usuarias del agua en particular siguen demandando, apoyar o fortalecer sus capacidades de gestión del agua, para hacer un uso eficiente y sustentable, que permita equilibrar las extracciones del agua en las cuencas hidrográficas del país”, sostuvo la jefa (s) del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la DGA.