La Dirección General de Aguas del MOP conformó la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Maipo el 17 de diciembre de 2024, instancia de gobernanza integrada por actores privados y públicos y representantes de la sociedad civil tanto de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, al ser una cuenca compartida.
Este jueves 17 de abril, en el salón plenario del Gobierno Regional, la Mesa sostuvo la segunda sesión ordinaria con el fin de conocer el cronograma de trabajo del Plan Estratégico de Recursos Hídricos en Cuenca (PERHC), el cual deberá arrojar una completa radiografía de la cuenca con medidas y acciones para avanzar en seguridad hídrica en sus cuatro dimensiones: consumo humano y subsistencia, preservación ecosistémica, actividades productivas y resiliencia ante los efectos del cambio climático.
El subdirector de la DGA, Cristian Núñez, indicó que “la Mesa es la instancia para que todos los actores expongan sus puntos de vista y preocupaciones, y generar consensos sobre cómo avanzar para hacer frente a las necesidades presentes y futuras del recurso hídrico en la cuenca, donde todos los usos tengan cabida, priorizando siempre el consumo humano”.
En la sesión, la jefa del área de Gestión de Recursos Hídricos de la División de Estudios y Planificación de la DGA, Andrea Osses, expuso la información ya sistematizada en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos (PEGH) de la cuenca, realizado el 2021, y que servirá de insumo para el PERHC.
En una segunda presentación, a cargo del analista de la División de Estudios y Planificación de la DGA, Franco Buglio, se dieron a conocer los avances hasta ahora registrados en el desarrollo del estudio, como los 2 talleres realizados en formato presencial con 100 personas de la comuna de Melipilla, con el fin de levantar información social clave en torno a los recursos hídricos y abordar problemáticas relacionadas con la calidad y cantidad del agua e identificar oportunidades para lograr la seguridad hídrica en la cuenca. Además, se realizaron talleres presenciales exclusivos con 70 mujeres relacionadas con la gestión del agua en las comunas de Santo Domingo y San José de Maipo, en los cuales las asistentes compartieron experiencias sobre el acceso y gestión del recurso hídrico, identificando brechas y proponiendo soluciones que permitan fortalecer el enfoque de género en la planificación hídrica.
Asimismo, sobre el diagnóstico de la cuenca, el profesional de la DGA adelantó que éste ha considerado la recopilación y revisión de distintos antecedentes junto con el levantamiento de nueva información en terreno, incluyendo campañas de aforo, monitoreo hidroquímico, microbiológico e isotópico y trabajos de geofísica, y visitas a obras de infraestructura de interés en la cuenca. También, se han realizado las campañas de terreno correspondientes a las temporadas de primavera y verano, quedando pendientes las de otoño e invierno.
En cuanto a modelaciones numéricas, que buscan representar el comportamiento hidrológico e hidrogeológico de las cuencas, relató que se están actualizando los modelos Weap-Modflow empleados en el PEGH del 2021, en el caso de las cuencas del estero Casablanca y Costeras entre Maipo y Rapel y cuenca del río Maipo (cordillera y valle). Mientras que para las cuencas de los esteros San Jerónimo, Cartagena y El Totoral, se está construyendo por primera vez un modelo WEAP.
En el segundo bloque de la sesión, la Asociación de Canalistas Mallarauco, por medio de la abogada Natalia Dasensich, abordó el tema “La reconstrucción histórica de la cuenca del río Maipo, perspectiva general” y el gerente y juez de río de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Maipo, Ernesto Veres, se refirió a la gestión en la distribución de aguas en la parte alta de la cuenca.
Actores de la Mesa
Los actores de la Mesa valoraron la instancia como un espacio para dialogar y lograr acuerdos. Guillermo Donoso, director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC y representante de la academia, señaló que “la Mesa es muy prioritaria, es necesario lograr una mayor participación en la gestión del agua local para considerar todos los puntos de vista y preocupaciones, poder uniformar, compartir información de tal manera de lograr un diagnóstico consensuado y sobre ése, empezar a construir un plan de intervención, una mejor gobernanza. Celebro la amplia convocatoria y que la academia aporte en visiones e información.
Sobre el avance del estudio para la elaboración del Plan, Donoso destacó que es positivo y sobre el cual habrá que revisar las acciones el Plan propondrá para priorizarlas bien.
Jorge Alé, gerente de Aguas Izarra, empresa ubicada en la comuna de Pudahuel, valoró que distintos actores relacionados con el agua se sienten a conversar. “Estamos en una mesa institucional, presidida por la DGA y por instituciones públicas, y eso nos permite conversar y escucharnos unos a otros y ver cuáles son los problemas y cómo abordarlos”.
Alé añadió que si bien ha habido avances en torno a la gestión hídrica, hay temas aún rezagados que requieren una visión transversal con los sectores público y privado y también legislativo. A su juicio, un tema es el acceso al agua en los sectores rurales. “El sector rural está en una crisis, porque si bien originalmente había una satisfacción del derecho al agua, al existir un pozo o un estanque para una población muy pequeña, la población rural ha ido creciendo, y también el tema de las aguas servidas se ha transformado en un grave problema sanitario. La complejidad y la exigencia que se requiere en el siglo XXI del agua potable de calidad, hace que toda la institucionalidad y los recursos del sector hayan quedado exiguos. Entonces, estamos juntando una bomba de tiempo y hay que abordarla con máxima premura, porque el agua para la gente es lo primero”.
Rodrigo González, presidente del comité de APR Cuncumén, El Asilo, La Floresta, comuna de San Antonio, declaró que la Mesa es una instancia relevante, puesto que tiene un marco normativo. “Esta instancia es demasiado relevante, porque todo lo que salga de este Plan, finalmente, tiene que llevarse a cabo, y eso cobra sentido y dan ganas de participar en la Mesa, porque se sabe que no van a quedar en el escritorio.
En cuanto al avance del estudio para concretar el Plan, mencionó que “hay muchos datos que se van a transformar en información relevante para la toma de decisiones y lo interesante que se está dando, es que estamos teniendo un contexto de lo que está sucediendo a nivel de cuenca que permite a todas las personas estar en un mismo estándar y avanzar de forma eficiente”.