DGA Región Metropolitana invita a participar en el seminario “Descubre tu cuenca: valle del río Maipo”

Fecha: 21 noviembre, 2025
Categorías: Noticias

En formato online, el seminario se efectuará el martes 25 de noviembre y los días 02 y 10 de diciembre.

El próximo martes 25 de noviembre comenzará el ciclo webinar “Descubre tu cuenca: valle del río Maipo”, organizado por el Grupo de Trabajo Educación y Cultura del Agua del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe junto a CONAPHI UNESCO Chile, que preside el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza.

El ciclo lo conforman tres módulos a desarrollarse en formato online, entre las 15 y las 16.30 horas, los días 25 de noviembre y 2 y 10 de diciembre. El objetivo es generar conciencia sobre la importancia de las cuencas, invitando a las comunidades a reflexionar sobre los recursos hídricos de su territorio, abordando la relación entre las cuencas y su entorno social, ambiental y económico. Las personas interesadas en participar deben registrarse en https://unesco-org.zoom.us/webinar/register/WN_JpOohbCcRe-tqe7VwvSNBw

En la jornada inaugural del martes 25 próximo participarán un representante de UNESCO, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza y el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Wilson Ureta.

Ese día en el módulo “Agua y sociedad”, los expositores serán el director regional de Aguas del MOP Región Metropolitana, Patricio Farías; María José Chacón y Rocío Valdés, gobierno regional de Valparaíso y Luciano Flores, gobierno regional Metropolitano de Santiago. Ver transmisión en https://youtube.com/live/ljlc6kIR98c?feature=share

 La cuenca del río Maipo es la principal fuente de agua para Santiago y un territorio donde convergen usos urbanos, agrícolas, industriales y ecológicos. En las últimas décadas, la presión sobre el recurso se ha intensificado por el cambio climático, la expansión urbana y la creciente demanda. Como iniciativa de gobernanza, en diciembre del año pasado, la DGA conformó la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Maipo, que reúne a actores públicos, privados y de la sociedad civil para abordar las brechas que impiden avanzar en seguridad hídrica y colaborar en el Plan Estratégico de Recursos Hídricos de la cuenca, el cual arrojará una completa radiografía de la cuenca junto con medidas y acciones que permitan el uso del agua para consumo humano, preservación ecosistémica, actividades productivas sostenibles y resiliencia frente al cambio climático.

 El martes 2 de diciembre, en el módulo “Seguridad hídrica” intervendrán Jorge Huenante, jefe Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA; Jeannette Salinas de Recursos Naturales y Biodiversidad de la SEREMI del Medio Ambiente RMS; Rodrigo Farías, Área de Estudios y Normas de la Superintendencia de Medio Ambiente; Andrea Acevedo, Meteorología Agrícola de la Dirección Meteorológica de Chile; y Pedro Sanzana y Felipe Huala del DICTUC. Transmisión disponible en https://youtube.com/live/qt9fFQvyPXk?feature=share

 Garantizar seguridad hídrica implica asegurar disponibilidad, calidad y acceso equitativo al agua para las personas, los ecosistemas y las actividades productivas. Para ello, se requieren sistemas de gobernanza integrados, infraestructura resiliente, monitoreo continuo y estrategias de adaptación al cambio climático.

Por último, el miércoles 10 de diciembre, está programado el módulo “Agua y gestión territorial”. En la instancia participarán Andrea Osses, División de Estudios y Planificación DGA; Tamara Monsalve, Unidad de Registro de Operadores de Servicios Sanitarios Rurales; Monserrat Candia Rocha. SEREMI de Agricultura RM y Luis Baertl, presidente de la Junta Vigilancia 1ª sección del río Maipo. Seguir el módulo en https://youtube.com/live/ayfjw39bdBc?feature=share

 La expansión de Santiago, la intensificación agrícola y la degradación de ecosistemas cordilleranos han generado mayor presión sobre la disponibilidad y calidad del recurso. Una gestión territorial efectiva requiere coordinar a municipios, comunidades, organismos públicos y usuarios del agua, incorporando información científica, criterios de conservación y mecanismos de planificación que reconozcan la heterogeneidad del territorio. Avanzar hacia una visión de cuenca completa permite equilibrar usos, reducir conflictos y fortalecer la resiliencia ante el cambio climático.

Cabe mencionar que en julio y agosto se realizó el webinar “Descubre tu cuenca” enfocada en el valle del río Biobío y el año pasado, en la cuenca del Aconcagua, en el cual se destacó la necesidad de un enfoque integral en el análisis de las cuencas, promoviendo la articulación entre lo social y lo ambiental para enfrentar los retos hídricos actuales y futuros.