EMBALSES
Los embalses acumulan 5.041 millones de metros cúbicos, arrojando un déficit histórico mensual del -25%. Respecto a septiembre del 2020 el nivel es superior en 127,8 millones de m3 (+2,6%) y en relación al mismo mes en el 2019 la diferencia es de -815,5 millones de m3 (-14%). Entre el 20 y el 27 de septiembre, el volumen aumentó en 109,7 millones de m3 (+2,2%).
Los cinco embalses con mayor capacidad son Colbún, Laguna Maule, Lago Laja, Ralco y La Paloma, que equivale al 81% de la Red. El promedio histórico de mensual del volumen acumulado de este grupo es 4.858 millones de m3 (72%) y esta semana registran 3.315, 6 millones de m3 (66%) con un déficit de -32%. El 2020 a la fecha tenían un superávit de 4% y el 2019 en -19%.
Los embalses destinados a riego acumulan 1.020 millones de m3 con -32% de déficit histórico y 272 millones de m3 menos que el 2020 (-21%) y 477,6 millones de m3 menos que el 2019 (-32%). A pesar de lo anterior, se mantienen las proyecciones del Pronóstico de Caudales de Deshielos 2021-2022 en cuanto a que podrán satisfacer las demandas de la temporada venidera, dependiendo de la gestión hídrica que se realice.
Los embalses para generación tienen reservas de 2.392,7 millones de m3 con -8% de déficit histórico y 172,7 millones de m3 más que el 2020 (8%) y 124,3 millones de m3 menos que el 2019 (-5%).
Los embalses para generación y riego registraron 1.437,3 millones de m3 con -41% de déficit histórico y 155,3 millones de m3 más que el 2020 (12%) y 302,7 millones de m3 menos que el 2019 (-17%).
Los embalses cuyo uso principal es el agua potable suman 205 millones de m3 con 7% de déficit histórico y 72 millones de m3 más que el 2020 (61%) y 89,1 millones de m3 más que el 2019 (-88%).
En la Región Metropolitana, el Embalse El Yeso acumula 174 millones de m3, volumen que supera en un 11,5% el promedio histórico mensual. Respecto al 2020, los niveles actuales son 64,2% mayores. Acumula 68 millones de m3 más que en septiembre del año pasado y 92 millones más que el 2019. Cabe señalar que este aumento en el volumen de agua se debe a la gestión responsable por parte de los usuarios.
En la Región de Valparaíso la situación del embalse Aromos sigue mejorando, y que el volumen aumentó en 0,7 millones de m3 y su déficit histórico bajó de -45 a -42,5%. Su registro es mayor que el del 2020 a la fecha (5,1 millones de m3), pero menor al 2019 (-1,5 millones de m3). El crecimiento de los niveles se debe fundamentalmente al Acuerdo de la Primera y Segunda Sección del Río Aconcagua y a la intervención de la DGA en la Tercera Sección, que tienen como objetivo asegurar la cobertura de agua potable para el Gran Valparaíso. Por su parte, Peñuelas se mantuvo en 0,6 millones de m3 y un promedio de -97,4%.
PRECIPITACIONES
Las precipitaciones registradas hasta el 27 de septiembre equivalen al 8,7% del 2021 y si se comparan con el 2020 son menores ya que a esta fecha el déficit era de -18,2% y en relación al 2019 hay un menos déficit, ya que ese año llegó a -39% en este período.
Las 7 estaciones con superávit respecto al promedio acumulado se ubican en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Son las siguientes:
– Arica (571%).
– Azapa (563%).
– Copiapó (84%).
– Embalse Chonchi (74%).
– Iquique (48%).
– Calama (22%).
– Embalse Salado (5%).
La otra cara de la moneda está en el hecho que hay 32 estaciones con un déficit superior al 50%, las cuales se ubican preferente en la zona norte (56%). En la Región de Coquimbo el 100% de las 12 estaciones de este reporte se encuentran en esta situación; en Valparaíso el 86% (6 de 7) y en Atacama el 80% (4 de 5).
Entre el 20 y el 26 de septiembre se registraron precipitaciones en 32 estaciones de este reporte. Los mejores indicadores se dieron en las siguientes:
– Torres del Paine (24,3 mm).
– La Junta (22 mm).
– Chaitén (21,1 mm).
– Ancud (19,3 mm).
– Malalcahuello (17,6 mm).
– Hornopirén (17 mm).
– Lago Chapo (14,4 mm).
– Puelo (9,4 mm).
– Valdivia (9,1 mm).
– Puerto Montt (9,1 mm).
ACUMULACIÓN NIVAL
La altura de nieve presenta un déficit promedio de -85% en las Rutas de Nieve de la Red Hidrometeorológica de la DGA-MOP.
Una situación similar se advierte en el promedio del equivalente de agua en nieve que en relación a la media histórica llegó al -71%. El 20 de septiembre fue -56%.
MÁS INFORMACIÓN:
– Informe Semanal HidroMeteorológico DGA (27.09.2021)
– Pronóstico de caudales de deshielo temporada de riego 2021-2022
– Repositorio Informes semanales, boletines mensuales y pronósticos anuales de caudales por deshielos (División Hidrología, DGA-MOP)