El volumen de agua acumulado en el embalse del Yeso corresponde al 45% de su capacidad máxima, bajó un 43% en relación a marzo de 2019 y fue equivalente al 50% del promedio histórico mensual.
1. CAUDALES
En marzo, todos los ríos experimentaron una disminución en sus caudales producto de la falta de precipitaciones y/o el término de las reservas de nieve, con la excepción del río Copiapó, lo que se podría explicar por precipitaciones estivales en la zona durante enero y febrero.
Solo los caudales de los ríos Copiapó y Biobío se mantienen por sobre sus promedios. El resto de están bajo sus promedios y, en la mayoría de los casos, por debajo de su mínimo histórico. En relación al 2019, los caudales son menores, salvo los ríos Copiapó, Huasco y Biobío.
2. EMBALSES
A nivel nacional, todos presentan un déficit con respecto a sus promedios de un 50%. El más significativo corresponde a los mixtos (63%), ya que representan el 65% del volumen promedio total. En el caso de los dedicados al agua potable y generación el déficit es del 58 y 13%.
Respecto a febrero, bajan los volúmenes almacenados (-11%) y en comparación a marzo del año pasado, el volumen total es inferior en un 21%. Sólo los embalses dedicados a la generación se encuentran en una situación similar al 2019. El resto presenta menor almacenamiento entre 30% y 36%. Actualmente el almacenamiento global corresponde a un 30% de la capacidad total.
3. PLUVIOMETRÍA
A nivel nacional, la zona del altiplano chileno las precipitaciones mantienen un superávit, pero entre las regiones de Atacama y El Ñuble el déficit es del 100%. Más al sur se mantiene la situación registrada en el mes anterior y en la Región de Aysén los registros pluviométricos mejoraron levemente y en Magallanes casi los normales para marzo.
MÁS INFORMACIÓN: