El Comité Nacional para el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO en Chile (CONAPHI-Chile) realizará las XIX Jornadas CONAPHI 2025, que este año estarán marcadas por dos hitos: la conmemoración de los 50 años de trayectoria de CONAPHI-Chile y la celebración del Año Internacional de los Glaciares.
Las Jornadas se efectuarán este jueves 20 de noviembre, entre 9 y 13.30 horas, con transmisión en https://www.youtube.com/live/vRLRFPxk-48 para lo cual se requiere inscripción previa en
En esta edición se presentarán las principales tendencias científicas y avances tecnológicos en materia de glaciología, junto con el análisis de los riesgos asociados al retroceso de los glaciares y su impacto en la disponibilidad futura de agua.
En el bloque de apertura, de 9 a 9.20 horas, se dirigirán a la audiencia la directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y El Caribe, Ester Kuisch; la directora del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Katherine Araya, y el presidente de CONAPHI-Chile y director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza.
El segundo bloque, de 9.30 a 10.30 horas, denominado “50 años de CONAPHI-Chile UNESCO: Grandes desafíos y oportunidades”, contará con la participación del senador Sergio Gahona, integrante de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía; el consultor internacional Axel Duourojeanni y el académico de la U. de Talca, doctor Roberto Pizarro.
Entre las 10.40 y las 11 horas habrá un espacio para el reconocimiento de los 50 años de CONAPHI-Chile UNESCO, y luego un receso entre las 11 y 11.30 horas.
A las 11. 30 horas se realizará el panel “Agua y glaciares en el horizonte 2050: Ciencia, tecnología e innovación”. Los expositores serán la doctora Paulina López, el profesor Rodolfo Iturraspe y el doctor Cedomir Marangunic.
Para concluir a las 12.40 horas con la entrega del premio “Andrés Benítez Girón 2025”, dedicado a la trayectoria de investigadores en recurso hídrico y que este año se otorgará a María Molinos y Samuel Ortega; y el premio “Guido Soto Álvarez 2025”, para destacar a profesionales sobresalientes en la gestión sustentable del recurso hídrico, y que recayó en José Vargas y Fernando Peralta. Además, habrá un reconocimiento póstumo de trayectoria a Francisco Meza.



