El 14 de noviembre de 1969 a través del Decreto con fuerza de ley (DFL) N° 1.115 del MOP se establecieron las funciones y atribuciones de la nueva Dirección General de Aguas, que dependía del entonces Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Este aniversario es una buena oportunidad para mencionar algunos de los logros en las 7 Prioridades Estratégicas del Servicio durante el 2021, que al igual que el año anterior ha estado marcado por la pandemia y la sequía.
1. Mejoras en información de Recursos Hídricos
Uno de los avances de este período ha sido la implementación del Monitoreo de Extracción Efectiva (MEE) de aguas superficiales y subterráneas en 90 y 188 comunas, respectivamente.
Además se destaca la actualización de la Red Hidrométrica DGA conformada por 3.000 estaciones, con 85 nuevas, y el Sistema hidrométrico en Línea en alrededor de 800 estaciones, además de la data actualizada en el Observatorio DGA y la difusión que se realiza mediante el Informe Semanal Hidro Meteorológico, el Boletín Hidrológico Mensual y el Pronóstico Anual de Caudales de Deshielos.
“Además en marzo se publicó el Atlas de la Calidad del Agua y la Unidad de Glaciología y Nieves completó el nuevo inventario de Glaciares, que pronto será difundido”, mencionó el Director.
Otro punto importante es el nuevo Catálogo Documental DGA, que pone a disposición de la ciudadanía los estudios desarrollados por la Dirección y publicaciones nacionales e internacionales sobre recursos hídricos.
2. Gestión estratégica de cuencas
En esta prioridad se plantea que para una buena gestión hídrica se vio la necesidad que la DGA elaborara Planes Estratégicos de Gestión Hídrica (PEGH) para las 101 cuencas de Chile. El objetivo general es conocer la oferta y demanda actual y proyectada de agua y proponer una cartera de acciones que busque asegurar un abastecimiento en cantidad y calidad. “Ya se han entregado los informes finales de 17 Planes y hace algunos meses se realizó el lanzamiento del Plan de la Cuenca del río Maule, que fue encabezado por el Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Para el 2022 esperamos contar con 61 PEGH”, agregó Óscar Cristi.
El 2021 también se ha caracterizado por impulsar el aseguramiento del agua para el consumo humano y el cuidado y sustentabilidad de nuestros acuíferos a través de las declaraciones de reservas de caudales y de Áreas de Restricción y Zonas de Prohibición.
3. Promover y colaborar con la constitución de OUA (Organizaciones de Usuarios de Agua)
Otros hitos del año se relacionan con la promoción y el apoyo en la conformación de organizaciones de usuarios de aguas entre los cuales se destacan la constitución de las comunidades de aguas del río Maipo y el reconocimiento legal de la Junta de Vigilancia del río Biobío, que es la más grande del país por su extensión territorial, además de los convenios con CNR e INDAP que han prestado una gran ayuda para concretar este objetivo.
4. Fiscalización e Innovación tecnológica
Se han efectuado varias mejoras en el sistema de denuncias al que se puede acceder desde el sitio web de la DGA y cabe destacar también los operativos de fiscalización con sistemas de teledetección.
5. Tramitación de expedientes
La digitalización ha continuado a través de la Oficina Virtual DGA, desde la cual es posible tramitar 9 permisos on line, 3 fueron agregados este año.
– Solicitud de Derecho de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas.
– Solicitud de Derecho de Aprovechamiento de Aguas Superficiales.
– Solicitud de Inscripción de Derechos en el Catastro Público de Aguas.
– Solicitud de Aprobación de Proyectos de Obras y Recepción de Obras Autorizadas.
– Oposición a una Solicitud.
– Recurso de Reconsideración.
– Solicitud de Regularización de Derechos de Aprovechamiento de Aguas.
– Cambio del Punto de Captación de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas.
– Traslado de Ejercicio del Derecho de Aprovechamiento de Aguas Superficiales.
6. Actualización de la legislación del agua
En términos normativos, el proyecto de ley que reforma el Código de Aguas (Boletín 7543-12) fue aprobado por unanimidad en el Senado y también en la Cámara de Diputados, si bien hay 18 puntos que serán analizados por la Comisión Mixta del Congreso.
Además, se ingresó al Senado el Proyecto de Ley que crea el Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos, junto con la Subsecretaría de Recursos Hídricos (Boletín N° 14.446-09), que tiene por objeto crear una institución rectora que pueda orientar una política hídrica de Estado de largo plazo, que sea estable y de respaldo transversal.
7. Contribuir a la transparencia y funcionamiento del mercado de agua
En esta prioridad se puede señalar la actualización del Observatorio del Mercado del Agua y de la información recibida de los Conservadores de Bienes Raíces durante el período 2006 – 2020.