Alta participación en talleres virtuales de elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos

Más de 670 personas vinculadas al agua en sus regiones, fueron parte de los talleres virtuales destinados a discutir sobre la realidad hídrica de cada macrozona y aportar con ideas para enfrentar los efectos adversos del cambio climático.

07-02-2024 13:00:00 Dirección General de Aguas

Alta participación en talleres virtuales de elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos

Alta participación en talleres virtuales de elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos• Más de 670 personas vinculadas al agua en sus regiones, fueron parte de los talleres virtuales destinados a discutir sobre la realidad hídrica de cada macrozona y aportar con ideas para enfrentar los efectos adversos del cambio climático.

Con el propósito de recoger opiniones, experiencias y antecedentes de los sectores público, privado y de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al agua, se realizaron entre el 9 y el 19 de enero los talleres participativos virtuales asociados a la elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos que lidera la Dirección General de Aguas del MOP con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Estos talleres fueron parte de una primera fase de participación y permitieron informar sobre el proceso de elaboración, sus objetivos y antecedentes a los más de 670 participantes junto con recoger las percepciones de los asistentes.

“Agradezco a quienes fueron partícipes de estos talleres, haciendo visible la realidad de sus territorios en materia hídrica. Las experiencias, sugerencias y antecedentes que aportaron constituyen importantes insumos a considerar en la elaboración del Plan y que éste cumpla con el propósito de avanzar en seguridad hídrica para Chile”, expresó el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza.

Este Plan deberá establecer acciones (medidas, instrumentos y/o incentivos) para hacer frente a los impactos del cambio climático, con el propósito de promover la seguridad hídrica sobre el sector, en su dimensión social, ambiental y económica.

Vulnerabilidad y riesgo climático

Con el propósito de evaluar el estado de los recursos hídricos de cada macrozona e invitar a la reflexión en los talleres, se presentaron las amenazas climáticas proyectadas para el periodo 2030-2060 para cada macrozona del país, en las que se constatan realidades compartidas, pero también divergentes entre los distintos territorios, comunidades, actividades y personas que dependen de este recurso.

Entre los efectos se evidenciaron reducciones de la escorrentía producto de una menor precipitación; mayores niveles de salidas de agua producto del incremento de evapotranspiración de las cubiertas vegetales, y una menor acumulación de nieve y hielo en la cordillera. También se mostraron posibles aumentos en el escurrimiento superficial y riesgo de inundación en algunas de ellas.

En ese sentido, las precipitaciones mostraron disminuciones de entre un 5% y 20% entre el límite sur de la Macrozona Norte y Macrozona Sur (entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos), mientras que hacia los extremos del país una mayor incertidumbre asociada a proyecciones de aumento relativo respecto a la condición histórica. Se suma, además, una condición de incremento de la temperatura compartida por todas las macrozonas, en particular en las áreas interiores y de cordillera, destacando las proyecciones de aumento en el área del altiplano de la Macrozona Norte y cordillera de la Macrozona Centro, donde se visualizan aumentos entre 1°C y 2°C como condición media para el periodo 2030-2060.

En el ámbito urbano, se evidencian riesgos producto de sequías e inundaciones, desbordes de colectores y ríos, y cortes de energía. Estos amenazan también el ámbito rural, donde los riesgos de migración climática y ocupación de áreas naturales, trae consecuencias en el ordenamiento territorial, la disponibilidad y necesidades de agua, y modos de vida.

Estos procesos pueden afectar a su vez la disponibilidad de agua superficial para fines ambientales, así como la afectación de la calidad de las aguas, entre otros riesgos ambientales que también impactan en las distintas actividades económicas, sumando trayectorias de cambio y demanda de agua futuras que podrán generar nuevos desafíos u oportunidades de adaptación.

En este contexto, es que en los grupos de trabajo se debatió también sobre los procesos de gobernanza, institucionalidad y gestión integrada de cuencas, infraestructura hídrica y protección de ecosistemas, normativa y fiscalización, monitoreo e investigación, educación y concientización sobre el valor de los recursos hídricos y la vulnerabilidad de los territorios frente al cambio climático.

Mujeres y recursos hídricos

En los talleres participaron más de 300 mujeres vinculadas al sector, pero para profundizar en las problemáticas de género, en cada taller se contó con una mesa focal para el diálogo específico con mujeres representantes de organizaciones sociales e interesadas en participar en cada macrozona. En la instancia, se abordaron las brechas sobre la tenencia de derechos de aprovechamiento, participación en subsidios de riego y drenaje, acceso a capacitación, y en la distribución de roles relativos al acceso y provisión de agua, particularmente en un contexto rural.

Miriam Talavera, miembro de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), representó su preocupación respecto de la pérdida de biodiversidad. “Nosotras que somos mujeres rurales y de pueblos originarios, estamos viendo la baja a través de estar canalizando todas las instancias por donde va nuestra agua y se está perdiendo nuestra biodiversidad; se está perdiendo fauna, que tampoco tienen de dónde tomar cuando se canaliza. La flora ha bajado muchísimo, no hay hierbas que teníamos antiguamente, las semillas no se reproducen tan fácilmente como antes”, comentó.

Próximos pasos

Las próximas actividades de participación se desarrollarán entre los meses de marzo y abril con talleres presenciales con los 11 pueblos indígenas reconocidos por la Ley Nº19.253, las que continuarán con instancias macrozonales y un taller a nivel nacional con delegados indígenas.

El objetivo de estos talleres es que los pueblos participen efectivamente en la determinación de sus prioridades para la elaboración del anteproyecto del Plan. Para ello, se busca entablar un diálogo sobre cómo el agua se relaciona con su entorno, actividades productivas y modos de vida; qué aspectos se ven influenciados por los impactos del cambio climático; y qué conocimientos ancestrales podrían ayudar a la adaptación a esos eventos, entre otros temas asociados.

Este Plan incorporara la contribución técnica del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica, en colaboración con un conglomerado de universidades y centros de estudio a nivel nacional.

Servicios MOP Programas y Planes Destacados
Ministerio de Obras Públicas, MOP - Morandé 59, Santiago de Chile - Mesa Central: (56+2) 2449 3000 - Atención Ciudadana: (56+2) 2449 4000